Aucán Huilcaman, del Consejo de Todas las Tierras
|
Michelle Bachelet, Pdte. Chile
|
El Consejo de Todas las Tierras, emite la siguiente declaración antes las declaraciones divulgadas por el diario el Mercurio de parte de la Presidenta Michelle Bachelet, quien se encuentra en gira en Europa, Suiza, durante el día 02 de junio de 2007. Allí se refirió sobre los presos políticos Mapuche, su relación con la democracia, las tierras y la relación del Estado Chileno con el Pueblo Mapuche.
La presidenta Michelle Bachelet sostiene que en Europa hay una mirada equivocada sobre la situación de los presos Mapuche y que además no son presos políticos.
Lamentablemente la presidenta con sus declaraciones desconoce las conclusiones de todos los mecanismos de protección internacional de los derechos humanos, es decir, el Informe del Relator Especial de Naciones Unidas de Rodolfo Stavenhagen, las recomendaciones del Comité Internacional del Pacto de Derechos Económicos Sociales y Culturales, y las recientes conclusiones y recomendaciones del Comité Internacional del Pacto de Derechos Civiles y Políticos, adoptados con fecha 26 de marzo del 2007.
Por tanto, no es una mirada de Europa, sino, una conclusión de la comunidad internacional con mandato legítimamente constituidos para la observancia de los Derechos Humanos.
A modo de ejemplo el Comité Internacional del Pacto de Derechos Civiles y políticos establece lo siguiente: Preocupa también al Comité que esta definición a permitido que miembros de la comunidad Mapuche hayan sido acusados de terrorismo por actos de protesta o demanda social, relacionado con la defensa de los derechos sobre sus tierras.
Las declaraciones de la Presidente son también completamente contrarias a los informes de los organismos no gubernamentales internacionales de derechos humanos como son la Federación Internacional de los Derechos Humanos FIDH, Amnistía Internacional y Human Right Watch, entre otros.
La presidenta Bachelet sostuvo nosotros no tenemos prisioneros políticos. Yo fui una prisionera política seguidamente agrega son personas que fueron juzgadas conforme al Estado de Derecho, tuvieron un proceso justo, puede haber sido mejor o peor, pero justo. Tuvieron un proceso, tuvieron abogados que los defendieron y luego la justicia definió una cierta sanción".
Las afirmaciones de la presidente elude cuestiones fundamentales que se refieren a la ley Antiterrorista aplicada a los Mapuche. Este régimen legal fue adoptado por la dictadura militar del ex general Pinochet, para atacar a sus enemigos, la presidenta también eludió que la ley antiterrorista permitió la utilización de los Testigos sin Rostros en todos los procesos judiciales. Se tuvo que recurrir a este mecanismo, en vista que las veces que se utilizaron los mecanismos normales de un debido proceso los Mapuche fueron absueltos para conseguir una sentencia participaron policías civiles y personas vinculados a las propias empresas trasnacionales como Testigos sin Rostros.
La situación ha sido similar a las prácticas del régimen de Alberto Fujimori en Perú, en donde participaron Jueces sin Rostros. Y esta es la situación que ha llamado la atención a la comunidad internacional, manifestando que los procesos judiciales han vulnerados el debido proceso para un juicio justo y por los mismos son contrarios a los principios elementales de Derechos Humanos .
La presidenta subrayó que puede haber posiciones críticas sobre el trato que recibió el pueblo mapuche en cuanto a la posesión de tierras, pero en democracia eso no es una justificación para utilizar la violencia. "Alguien podrá decir 'bueno, hace 200 años ellos sufrieron usurpación de lo que eran sus territorios'. Eso puede ser un concepto, pero en democracia y en una vida normal, uno no resuelve sus problemas por la violencia".
La presidenta se olvidó que parte importante de las tierras Mapuche fueron usurpadas durante la dictadura militar y esas tierras fueron entregadas a las empresas forestales trasnacionales con quienes subsisten las controversias, sin embargo, cabe agregar también que hace dos siglos comenzó el mayor despojo territorial y el otro se efectuó recién durante 1881, al momento que Estado Chileno autorizó la fuerza militar para anexar al Estado de Chile el territorio soberano Mapuche, derecho territorial que estaba reconocido y protegido por los Tratados y/o Parlamento entre el sistema colonial Español y el Pueblo Mapuche.
La presidenta añadió que se trata de "personas que han buscado una manera de resolver problemas efectivos que tienen, pero de una manera que no nos parece la manera democrática y pacífica que debe existir". Nos sorprende profundamente estas declaraciones, porque son muy similares a las declaraciones que se utilizaron durante todo el régimen militar con las personas que luchaban por el retorno a la democracia.
Además, la democracia debería ser un proceso incluyente y particularmente con los Pueblos Indígenas que hemos sido víctimas de reiteradas políticas de despojos territoriales, racismos, exclusión social y política, pobreza y conculcación de los derechos más elementales. Estas declaraciones devela una desprotección institucional del Estado Chileno con el Pueblo Mapuche y sus derechos, lo que da cabida a la confrontación y la controversia.
Aucan Huilcaman Paillama, Encargado de Relaciones Internacionales
Consejo de Todas las Tierras
Wallmapuche, Temuco, Chile 03 de junio de 2007
AÑADE UN COMENTARIO