Servicios en comunicación Intercultural

Perú: Mesa de Diálogo sin frutos concretos, denuncia Aidesep

Puerta_Daysi_12.01.2009

Servindi, 13 de enero, 2010.- Si bien el Ministro de Agricultura, Adolfo de Córdova, presidente del Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de la Amazonía, anunció la conformación de una comisión de seguimiento y monitoreo de los acuerdos de las cuatro mesas de diálogo, para los líderes indígenas la reunión fue un desplante y un virtual fracaso (Imagen: AIDESEP).

Los representantes de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) calificaron de intransigente y discriminatoria la actitud del Ministro del Agricultura quien, durante la reunión del Grupo Nacional de Diálogo, decidió pararse e irse de la cita al no aceptar que los apus cuestionen los informes de las mesas de trabajo.

Saúl Puerta, secretario nacional de la Aidesep, lamentó que no se haya llegado a ningún acuerdo ya que el Ejecutivo decidió aprobar la labor de todas las mesas de trabajo sin discusión alguna. Puerta informó que por decisión de los apus, los representantes de los nativos no firmaron ni aprobaron ningún documento.

Nosotros creemos que esta situación ya estaba definida. Hay que recordar que el domingo, el presidente García decidió ofender a los pueblos diciendo que éramos grupos paramilitares y hoy (ayer) sucede que su ministro (Adolfo de Córdova), amigo de la infancia de García, decidió retirarse sin aceptar nuestras legítimas observaciones y a eso el gobierno llama diálogo. Nosotros lo llamamos discriminación hacia los pueblos, subrayó.

Fuimos a las mesas de diálogo con toda la intención de llegar a una solución con el gobierno. Quisimos hacer una negociación con el gobierno para llegar a una verdadera reconciliación, pero no hemos llegado a ningún acuerdo. Hemos planteado nuestras propuestas y ninguna ha sido aceptada por el Ejecutivo, manifestó.

Puerta refirió que los pedidos de su organización son la ampliación del diálogo, la derogatoria de los decretos legislativos, la indemnización de los nativos caídos en la Curva del Diablo, una comisión investigadora independiente, así como el retorno de su líder Alberto Pizango, quien se encuentra asilado en Nicaragua.

Por su parte, la vicepresidenta de Aidesep, Daysi Zapata, señaló que hubo una actitud de apresuramiento en el ministro de Agricultura, para aprobar el contenido de los informes, sin tomar en cuenta las demandas indígenas.

Indicó que los dirigentes de Aidesep estaban impedidos de hacerlo, sin antes informar a sus bases sobre los acuerdos de cada mesa, que recién les fueron entregados el último domingo, y por el cual pidieron tiempo para evaluar los informes y consultar las decisiones.

La dirigente nativa, sin embargo, no calificó este desacuerdo con los representantes del gobierno como un fracaso del diálogo establecido desde los trágicos sucesos de Bagua, el 5 de junio del 2009.

Nosotros tenemos voluntad de diálogo, pero si el gobierno quiere cerrarse, tenemos una posición bien clara y definida, porque nuestras bases están esperando en la Amazonía, señaló.

El informe de la Mesa 1 sobre Bagua fue especialmente cuestionado tanto por AIDESEP como por la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap) quienes consideraron que se trata de un documento incompleto, que culpa únicamente a los indígenas y no busca la reconciliación del Estado con los pueblos indígenas.

Oseas Barbarán, presidente de Conap, informó que la propuesta para ampliar el plazo de investigación de los sucesos de Bagua no tuvo aceptación clara por el presidente del Grupo Nacional, el ministro Adolfo de Córdoba.

Sin embargo, el titular de Agricultura declaró que todas las opiniones de las partes congregadas en la comisión han sido aceptadas y serán elevadas al Consejo de Ministros para su análisis.

Se ha aprobado la formación de una comisión que hará seguimiento y monitoreo a los cuatro informes, y la PCM determinará su ejecución, acotó.

En tanto la ministra de la Mujer, Nidia Vílchez, cuestionó el pedido de retorno de Pizango. Es una solicitud sin sustento porque no es un perseguido político, reclamó.

Carlos Navas, coordinador de la Mesa 1, protestó porque el informe final de la comisión investigadora de Bagua no fue revisado por esta mesa como correspondía, y pasó directamente al Grupo Nacional. También consideró descortés la forma como el Ministro de Agricultura puso punto final a la reunión de manera sorpresiva.

Un pronunciamiento de la Mesa de Trabajo de Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derecho Humanos lamentó que le falta de voluntad política del Ejecutivo haya llevado a que se concluya una reunión "sin que se logren acuerdos".

Señaló que la reunión "no tenia una agenda clara", no hubo "mayor espacio para la discusión" y "no fueron considerados los aportes presentados por las dos organizaciones indígenas presentes (AIDESEP y CONAP), lo cual tuvo como gesto el retiro del Ejecutivo sin dar pie a discusiones y la negación de la firma del acta por parte de las organizaciones indígenas".

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

No he sido partidario que la participacion en las mesas de dialogos con el estado se efectuen en forma apresurada y sin contar con una agenda con un nivel de aceptacion de las bases y la participacion profesional y tecnica de los casos sometidos a dichos "dialogos". Existen como viente denuncias de AIDESEP y otros organismos de bases que participaron en dichas mesas y que solo obtuvieron que el estado obtenga ventaja mediatica internacional y pueda refrescar su imagen con fuertes reditos politicos. Comunmente a esto lo llamamos "las mecidas" o los "paseos". Ademas debe entenderse que las leyes internacionales sobre los pueblos indigenas no se discuten, ni se observan, no se interpretan, ni deben tratarse en las mesas de dialogos. Y los puntos de vista de discusiones como lo ocurrido en el mes de junio en Bagua se deben hacer al amparo de las violaciones de los derechos de los pueblos indigenas y no al amparo de los derechos del estado que maniobra, maquilla o establece el orden de las cosas ocurridas desde su perspectiva y de alli teje la historia y elucubraciones de las mismas.
Un mesa de dialogo sin estas bases del derecho y la dignidad indigena pone en riesgo el mismo derecho indigena y puede crear un severo antecedente juridico para el futuro. El aparato estatal ha dibujado una historia desde su unico punto devista la justificacion de la invasion del bosque tropical, la fuerza desmedida de la opresion tan comun en la conquista espanola y el desprecio a los pueblos indigenas que el mismo presidente Garcia lo ha calificado como los instauradores del primitivismo. Esperamos que los hermanos de AIDESEP tengan en cuenta estas ideas y puedan entregarnos resultados que dignifiquen la historia de Bagua en el mes de junio 2010.

Que pena. si al menos hubiera sido aprobados las Mesas menos conflictivas, quedando pendientes con otras mesas conflictivas, habriamos dado un pazo. ¿Quien toma ahora la iniciativa de presionar, para que las cosas no queden en olvido?. Para mi opinion, los acuerdos en estas condicones deben ser progresivos, empezando por la Mesa No 4, que es la parte mas estrategica. La Mesa No 1 debe formar parte del debate nacional, pèro para ello hay que hacer seguimiento y no dejar ahi, la razon y la justicia debe imponerse, mas no la intolerancia ni arbitrariedades.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.