ONU: Piden investigar violaciones a los derechos humanos del pueblo Mapuche

Nilo Cayuqueo, Pueblo Mapuche, foto ServindiNilo Cayuqueo, representante de la Asociación Mundo Indígena, hizo un llamado para que los organismos de Naciones Unidas investiguen y vigilen las flagrantes violaciones de los derechos humanos en que incurre el Estado chileno en contra del pueblo Mapuche. Publicamos enseguida el texto de su intervención:

Señora presidenta:

Queremos intervenir para hacer un llamado al Foro Permanente sobre las Cuestiones Indígenas sobre la grave situación en la que se encuentra el pueblo Mapuche, quien actualmente vive en Chile bajo el gobierno de la presidenta Michele Bachelet.

Queremos resaltar el despojo al Mapuche de sus territorios ancestrales así como la represión del Estado Chileno en contra de los líderes que protestan por estos abusos.

Uno de lo principales problemas detrás de estos abusos es que Chile no reconoce en su constitución la existencia de Pueblos Indígenas ni tampoco ha reconocido el Convenio 169 de la OIT, entre otros acuerdos internacionales de los organismos de la ONU.

El pueblo Mapuche fue despojado de gran parte de sus sus territorios ancestrales bajo el régimen militar del entonces dictador, general Pinochet, después de 1973, quien decidió ceder la tierra a compañías forestales para sembrar primordialmente pino radiata y eucalipto, con la intención de crear plantaciones de bosques exóticos para exportar, estas compañías han destruido la riqueza y belleza natural de estos bosques nativos al sur de Chile.

Muchas comunidades fueron expulsadas de sus territorios tradicionales pues la estrategia de las compañías forestales es de, primero, poblar las áreas aledañas con gente no Mapuche, luego perseguir y, finalmente, desalojar a los Mapuche de sus territorios tradicionales. Cuando los Mapuche protestan, la policía y el ejército chileno los reprimen incurriendo en flagrantes violaciones de derechos humanos. Muchas comunidades son víctimas del abuso y la brutalidad de la policía y del ejército. Hoy dia, 11 Mapuches, hombre y mujeres se encuentran en las carceles, mas de setenta estan procesados o acusados y dos mas se encuentran en exilio en Argentina.

Aunque el Relator Especial de las Naciones Unidas, Rodolfo Stavenhagen, visitó la region en 2003 e informó que ³bajo ninguna circunstancia deberían ser sancionadas o declaradas ilegales las protestas o demandas sociales legítimas de las organizaciones y comunidades indígenas², hoy en día es una práctica común de la policía y del ejército invadir las comunidades, entrar a las casas y golpear a las familias, incluyendo niños y mujeres, como es el caso de las comunidades de Temu Cui Cui y Juan Paillalef entre otras. Muchos de los niños están traumatizados por esa arbitraria represión .

Actualmente Chile es uno de los principales exportadores de madera a Japón, Europa y Estados Unidos. Tres compañías forestales poseen mas de 2.5 millones de hectáreas en total, una superficie superior a todo el territorio que posee actualmente el millón de habitantes Mapuche en Chile. El resto de los territorios Mapuche fue dividido en pequeñas parcelas individuales de las que cada familia es dueña de unas 2.5 hectáreas. Obviamente, esto no es suficiente para la supervivencia de nuestra gente.

A las compañías no se les pide que realicen estudios sobre el impacto que esto supondría. De ahí que el impacto social y ambiental de la explotación forestal no sostenible haya sido devastador, en especial para los Mapuche, que no sólo han sido desplazados de sus territorios, sino que también han visto cómo se ha perjudicado de manera dramática su ecosistema, su vida espiritual ha cambiado y la pobreza ha aumentado.

La caza, la pesca, la horticultura y la agricultura forestal y el uso sostenible de la madera, los productos de primera necesidad tradicionales para el sustento de los Mapuche, han sido remplazados por plantaciones forestales con el propósito de exportar madera. Mientras el apoyo nacional a la industria forestal promueve el crecimiento y el desarrollo, las tasas de pobreza para las comunidades Mapuche afectadas oscilan entre un 30 y 50 por ciento y la pobreza extrema alcanza hasta un 22.8%, algunas comunidades se han convertido en virtuales pueblos fantasmas debido a la migración urbana, y mientras tanto los mil millones de dólares en beneficios son para los consorcios forestales.

Señora presidenta, queremos respetuosamente recomendar al Foro Permanente sobre las Cuestiones Indígenas que haga un llamado al Consejo de Derechos Humanos y a todos los organismos de la ONU y a la comunidad internacional para que investiguen y vigilen las flagrantes violaciones de los derechos humanos en que incurre el Estado chileno en contra del pueblo Mapuche.

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.