La actualidad de los pueblos originarios a nivel mundial: Mundo Indígena al Día

Servindi, 10 de diciembre, 2015.- Entregamos a nuestra audiencia un nuevo boletín semanal, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental, principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Mundo Indígena al Día, 10 de diciembre, 2015. (Archivo mp3, 7 minutos, 18 segundos. Descargar con un clic en el enlace, luego clic derecho y elegir ´guardar como´).

Mundo Indígena al Día - 10 de diciembre de 2015

COP21. En el marco de las negociaciones de la cumbre climática COP21, cuatro organizaciones internacionales alertaron que el nuevo texto borrador de acuerdo climático alcanzado el sábado 5 a Laurent Fabius, presidente de la COP, refleja un “consenso de fachada”.

Esto debido a que las cuestiones más sensibles que conciernen a las poblaciones más vulnerables aún no han sido resueltas.

La advertencia la hicieron las organizaciones Acción contra el Hambre, CARE, Caritas Francia y Tierra Solidaria.

Jean Vettraino, encargado de incidencia por el derecho a la alimentación en el Secours Catholique-Caritas Francia afirmó que: “Los derechos humanos podrían estar simplemente relegados del Preámbulo del Acuerdo, o incluso suprimidos, lo que sería inaceptable”.

Pronunciamiento indígena. Al respecto, el Foro Internacional Indígena sobre Cambio Climático (IIPFCC) pidió a los ministros de Estado que participan de la COP21, que se haga referencia explícita a los derechos de los pueblos indígenas en el artículo 2 del Acuerdo de París.

Dicha referencia debería ser considerada como una contribución global esencial para cumplir las metas de limitar el cambio climático, como fue originariamente imaginado por la Convención, cuando se lanzó el proceso de las COP, puntualizó el Foro.

Originarios se movilizan. Cabe precisar que la inclusión de la citada referencia se viene reclamando hace varios días en el marco de la COP, que se inició el pasado 30 de noviembre en París.

Incluso una flotilla de canoas con representantes indígenas de la Amazonía hasta el Ártico recorrió las aguas de la capital francesa para enviar un mensaje en defensa de la Madre Tierra y la inclusión de los derechos de los pueblos indígenas en los acuerdos climáticos que deben cerrarse esta semana.

El 4 de diciembre, un centenar de líderes y lideresas indígenas de todo el mundo también alzaron su voz en la sede oficial de la COP21, por lo que sostuvieron podría tratarse del peor retroceso en materia de derechos colectivos de los pueblos indígenas en veinte años.

“Artículo dos: ¡derechos de los pueblos indígenas!” y “Justicia climática: ¡pueblos indígenas!”, fueron algunas de las consignas lanzadas a viva voz en el recinto oficial.

La Unión Europea fue señalada como uno de los responsables de este nuevo intento de exclusión de sus derechos.

Cumbre alternativa. Organizada por más de 500 voluntarios y voluntarias, el 5 y 6 de diciembre tuvo lugar en la localidad francesa de Montreuil  la Cumbre Alternativa a la COP21.

El evento estuvo integrado a la ciudad de París y recorrió una plaza y calles céntricas convertidas en peatonales, que recibieron a más de diez mil visitantes durante la primera jornada.

El programa incluyó más de doscientas cincuenta conferencias y debates que trataron desde el impacto del consumo de carne en el deterioro ambiental hasta la acción no violenta para detener los megaproyectos que amenazan el medioambiente.

Guerras. Las fuerzas armadas y las guerras son unos de los mayores emisores de gases de efecto invernadero, y por tanto causantes del cambio climático, pero nada de esto se discutirá en la COP21, advirtió la analista Silvia Ribeiro en un artículo titulado: Clima de guerra.

Según el analista, el Departamento de Defensa de Estados Unidos es el mayor consumidor de petróleo y emisor de gases de efecto invernadero de EEUU, país que a su vez es el principal emisor histórico global y consume el 25 por ciento de la energía en el mundo.

Paradigmas de desarrollo. El cambio climático representa una externalidad negativa global que intensifica los problemas de la región. Así lo sostiene un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Al respecto, “La economía del cambio climático. Paradojas y desafíos del desarrollo sostenible”, título de la publicación, señala que Latinoamérica y el Caribe deben impulsar transformaciones profundas en el paradigma de desarrollo.

Esto a fin de superar un estilo que muestra una inercia que erosiona sus propias bases de sostenibilidad y que se manifiesta en riesgos asociados a la estructura productiva, la escasa innovación tecnológica y los patrones de consumo, los cuales se verán intensificados por los efectos del cambio climático.

Nicaragua. La Relatora de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz exhortó al Gobierno a iniciar el proceso de saneamiento territorial al que se comprometió con las comunidades del valle del río Coco, en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN).

La invocación se dio luego de los últimos ataques, secuestros e incendios de propiedades que sufrieron indígenas misquitos, presumiblemente por parte de colonos armados, en los territorios de Wangki Twi, Li Aubra y la ciudad de Waspán.

Venezuela. Indígenas de la etnia warao del estado Delta Amacuro perecen en gran número por causa de una epidemia de VIH-sida. Así lo reveló un amplio reportaje publicado en el portal web Armando Investiga.

En base a resultados de pruebas  a los que se tuvo acceso, se vio que en 26 comunidades indígenas del estado existe un porcentaje alto de personas infectadas con el virus. El nivel de prevalencia es tal que incluso se supera lo hallado en algunos países de África.

Ecuador. Un juez condenó a 15 días de prisión a los 21 detenidos durante las manifestaciones en contra de las enmiendas constitucionales aprobadas el 3 de diciembre por la Asamblea Nacional.

La sentencia fue calificada como “autoritaria” y “opresiva” por organizaciones sindicales, civiles e indígenas, que consideran que dichas enmiendas afectarán las políticas de salud, educación y seguridad interna, entre otros perjuicios a la población.

Bolivia. Ocho pueblos indígenas irán a consulta autonómica en 2016, ya sea por vía municipal o por Territorio Indígena Campesino.

Esta cifra puede incrementarse o reducirse, de acuerdo al avance y desarrollo de los trámites, señaló Alejandro Vargas, director general de Autonomías Indígenas Originarias Campesinas.

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.