Servindi, 10 de diciembre, 2015.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Mundo Indígena Perú, 10 de diciembre, 2015 (Archivo mp3, 8 minutos, 26 segundos. Descargar con un clic en el enlace, luego clic derecho y elegir `guardar como´).
Mundo Indígena Perú - 10 de diciembre de 2015
Desembolso climático. El 2 de diciembre, en el marco de la Cumbre Climática de las Naciones Unidas (COP21), que se desarrolla en París, Noruega oficializó la entrega de cinco millones de dólares al Perú con el fin de implementar políticas y lograr resultados en la reducción de la deforestación.
Dicha entrega marca el inicio de un desembolso mucho mayor. El ministro del Ambiente de Perú, Manuel Pulgar-Vidal, señaló que se buscará mejorar las capacidades técnicas para la gestión del bosque y lograr “voluntad política” para su conservación.
El funcionario precisó que todavía están en la fase de diseño de los instrumentos de gestión y que en este proceso se viene dialogando con los pueblos indígenas.
Propuestas. Por su parte, ese mismo día, indígenas amazónicos del Perú presentaron un vídeo en el que resumen sus demandas y propuestas para enfrentar el fenómeno climático y asegurar la supervivencia de los bosques.
El vídeo, elaborado por la nacional amazónica Aidesep, enfatiza diez propuestas principales entre las que destaca la titulación integral de sus territorios ancestrales.
Asimismo, está implementar derechos territoriales, reducir los grandes motores de deforestación, fortalecer el manejo integral territorial, implementar el monitoreo indígena, adecuar los fondos climáticos, entre otros planteamientos.
Entrega directa. “Es importante que los fondos climáticos lleguen a los pueblos indígenas, de forma directa y sin burocracia, para garantizar la seguridad de sus territorios y evitar las amenazas que se vienen incrementando”.
Así lo sostuvo Luis Tayori, presidente del Consejo Harakbut, Yine, Matsiguenka (COHARYIMA), durante la conferencia “Propuestas y acciones de los Pueblos Indígenas sobre los Fondos Climáticos en el Perú” realizada el 3 de diciembre en el marco de la COP21.
Por su parte, Plinio Pizango, asesor técnico de la Aidesep, indicó que “la participación de los pueblos indígenas en los fondos climáticos fortalecerá y direccionará mejor las acciones para frenar la crisis climática”.
Palma aceitera. La Federación de Comunidades Nativas del Ucayali (FECONAU) presentó una queja contra la empresa Plantaciones de Pucallpa SAC en el mecanismo internacional de certificación de empresas de palma aceitera RSPO (Roundtable on Sustainable Palm Oil).
La queja formal fue presentada el 5 de diciembre. Plantaciones de Pucallpa es socia del Grupo Melka; se le atribuye la destrucción de bosque en el territorio de la comunidad Santa Clara de Uchunya, en Ucayali.
Robert Guimaraes, presidente de la FECONAU, dio a conocer el caso a nivel internacional desde el Pabellón Indígena en la COP21.
Madre de Dios. En el marco del mismo evento en París, Francia, organizaciones indígenas de Madre de Dios exigieron que en su región, así como en la selva central de Perú, se deje de priorizar la explotación de oro aluvial, causante de la tragedia ambiental y social que sacude el sur de la Amazonía peruana.
Plantearon de otro lado que los fondos climáticos financien las estrategias propuestas por los pueblos indígenas para la conservación y el uso sostenible de los bosques amazónicos.
Gobierno territorial wampis. La decisión del pueblo Wampis de constituir su gobierno territorial autónomo “es un claro ejercicio de derecho que tienen los pueblos indígenas al autogobierno y a la libre determinación.”
Así lo sostuvo Gil Inoach, destacado líder indígena quién presidió por dos periodos la Aidesep.
“Cuando el pueblo Wampis habla de “territorio integral”, se refiere a su relación espiritual con el territorio ancestral que posee y ocupa. Esta relación es inseparable”, explicó Inoach.
Seguidamente agregó: “También se refiere al conjunto de la propiedad comunal de las comunidades nativas que está unido al seno de la propiedad territorial del pueblo Wampis. Es decir, las comunidades nativas son instituciones internas del pueblo y estas no pueden estar separadas con la matriz que es el pueblo como unidad, como conjunto”.
Desidia en la titulación. El Consejo Étnico de Pueblos Kichwas de la Amazonía (CEPKA), de la región San Martín, denunció que oficinas nacionales y regionales vienen poniendo trabas a la titulación de comunidades nativas.
CEPKA, base de la Aidesep, señaló que desde el 2001 en la región no se ha logrado titular una sola comunidad, y que tres comunidades que iniciaron su proceso de titulación en el 2013 hasta el momento no lo han culminado.
La organización señaló como uno de los responsables a la Dirección Regional de Titulación, Reversión de Tierras y Catastro Rural, la cual estaría promoviendo la parcelación de las comunidades para la titulación de predios individuales.
Yanacocha otra vez. Daniel Chaupe, hijo de Máxima Acuña, campesina que mantiene una disputa legal con la empresa Yanacocha, acusó a ésta de impedirle la salida del predio Tragadero Grande, en la provincia de Celendín, región Cajamarca.
Con esta acción, sostuvo Chaupe, la empresa estaría buscando matar de hambre a su familia ya que al estar cercada casi la totalidad del predio, se hace imposible el ingreso y recojo de provisiones.
Retrato de Cerro de Pasco. La prestigiosa revista National Geographic retrató en su última edición en inglés la tragedia que viven miles de habitantes de Cerro de Pasco, en la sierra central del Perú, por consecuencia de la actividad minera.
La revista recogió testimonios de personas que denuncian grave contaminación en menores por causa de la remoción de grandes volúmenes de tierra tóxica. Actualmente, el lugar lo opera una empresa subsidiaria de la compañía minera Volcan S.A.A.
Pista de aterrizaje ilegal. El Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) encontró que entre los meses de mayo y junio de este año se habilitó una pista de aterrizaje en el Parque Nacional Bahuaja Sonene, en la zona que le corresponde a la región Puno.
Imágenes satelitales muestran que la pista tiene una extensión de 580 metros de largo por 8 de ancho, y se ubica entre las zonas de protección estricta y silvestre del parque, en el sector de Colorado. La pista se ubicaría en área que presenta alta densidad de cultivos de coca.
Duro golpe al tráfico de madera. Un operativo encabezado por la policía en la región Loreto y en el que participaron la fiscalía ambiental, agentes de la Sunat y el Osinfor, logró incautar 1.312 metros cúbicos de pies tablares de madera, equivalentes a lo transportado por 60 camiones de carga pesada.
Se trata de una acción de magnitud sin precedentes, que se dio en el marco de lo que dicta el Decreto Lesgislativo 1220 sobre medidas contra la tala ilegal. La noticia la dio a conocer el portal web Ojo Público.
Pese al despliegue policial y las pruebas presentadas, parte de lo incautado aún no ha podido ser descargado. Trabas en los costos y la movilización de un sector de madereros hacen difícil esta tarea.
AÑADE UN COMENTARIO