Los bosques tropicales y tú. Resumen de una jornada

Servindi, 3 de julio, 2015.-  Compartimos el resumen de un dinámico e interesante conversatorio realizado con motivo del Día Internacional de los Bosques Tropicales y en el que diversos panelistas presentaron su relación personal y punto de vista sobre la situación de los bosques. Agradecemos a Rodrigo Arce Rojas por compartir el resumen del evento.

“Los bosques tropicales y tú”

Por Rodrigo Arce Rojas

Con motivo de la celebración del “Día Internacional de los Bosques Tropicales” el Ministerio del Ambiente, el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del MINAM, el Ministerio de Agricultura y Riego y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) organizaron el 26 de junio el conversatorio “Los bosques tropicales y tú”.

La importante iniciativa contó con la valiosa participación de la PUCP, la Central Asháninka del Río Ene y Libélula. Estuvieron como panelistas Marc Doujoreanni, Fabiola Muñoz, Gustavo Suárez de Freitas y la líder indígena Asháninka Ruth Buendía. Actuó como moderador Carlos Soria.

El conversatorio tuvo una nota de humanismo y emoción porque los panelistas tuvieron la oportunidad de dar a conocer un poco de su historia personal para relatar de qué manera fue su acercamiento al bosque. Historias todas diferentes pero con un denominador común que refiere una gran pasión por los bosques lo que explica el importante rol que han desempeñado los panelistas en el desarrollo forestal. El relato de Buendía fue especialmente emotivo en tanto señaló el importante papel que desempeñaron los bosques durante las épocas de violencia política.

A continuación se comparten las principales ideas vertidas durante el conversatorio y la ronda de preguntas y respuestas.

Marc Dourojeanni señaló preocupantes cifras tanto a nivel de toda la cuenca amazónica como a nivel de la Amazonía peruana que dan cuenta de los preocupantes procesos de deforestación y degradación de bosques. Los daños se dan por diferentes factores como la agricultura, la extracción selectiva de madera, los derrames de petróleo, la minería, entre otros factores. Mencionó que estos daños no han sido suficientemente evaluados.

El experto forestal indicó que la madera no es el principal de la Amazonía y que el futuro está en los servicios ecosistémicos entre los que se mencionan el agua, el carbono, los paisajes, entre otros. Mencionó que la deforestación de la Amazonía tiene implicancia en Argentina a través de los “ríos voladores” que refiere al ciclo hidrológico global donde la Amazonía juega un importante rol.

Dourojeanni considera que a la fecha ya se ha deforestado unas 15 millones de ha en la Amazonía peruana y es importante tomar una decisión política para revertir esta situación como ya lo ha hecho Brasil. Señaló que en la Amazonía hay muchas posibilidades de desarrollo si se hacen bien las cosas. Así hay oportunidad para el buen manejo forestal, la Agroforestería, la reforestación e incluso la agricultura comercial si se hace sin afectar a los bosques primarios. En el mismo sentido señaló que el tema de saneamiento territorial y titulación de la tierra es clave.

Fabiola Muñoz señaló la importancia del ordenamiento territorial, los inventarios forestales y la valorización de los bienes y servicios ecosistémicos. Destacó los avances que al respecto ha desarrollado el Inventario Nacional Forestal. Mencionó que una de las apuestas que tiene el SERFOR refiere a la promoción de las plantaciones forestales con fines comerciales. Para el efecto se viene trabajando desde diferentes ángulos como la definición de áreas, el acceso al financiamiento, entre otros factores.

Muñoz mencionó la necesidad que el sector forestal rompa su mirada interna. Al respecto se están haciendo sostenidos esfuerzos de coordinación con otros sectores como MINAM, PRODUCE, MINCETUR y el MEF. Así mismo, señaló la necesidad que el sector forestal se articule a la diversidad de estrategias y planes de otros sectores. Producto de este proceso se está logrando que el MIDIS demande carpetas y otros bienes forestales con madera procedente de bosques manejados. En esta misma dirección valoró el Pacto Nacional por la Madera Legal que está permitiendo acercar la oferta de madera legal con la demanda de productos forestales legales.

Muñoz valoró la importancia del diálogo con la sociedad civil y resaltó la apertura de la participación de actores y sectores diversos en consejos directivos y consultivos del sector forestal. Mencionó que actualmente ya no es posible abordar la complejidad del desarrollo forestal solo desde el sector forestal y de ahí la necesidad de tener la más amplia coordinación. Graficó su posición señalando que “en el tema del bosque nadie sobra”.

Gustavo Suárez de Freitas señaló la importancia de contar con información científica para la toma de decisiones pero que además es necesario entender los procesos. Mencionó que muchas de las cosas que suceden en el sector forestal no están planificadas y que constituyen la sumatoria de hechos y circunstancias. Puso énfasis en el cambio de uso de la tierra que se da por la agricultura, el mal manejo forestal, la agricultura, entre otros factores. Mencionó que estos temas no deben verse de manera aislada y que es necesario entender las dimensiones institucionales y económicas.

En tal sentido, sugirió que es importante definir  un modelo de negocio para evitar que soluciones aparentes terminen generando nuevas presiones sobre los bosques. La construcción de este modelo de negocio requiere la participación de especialistas en finanzas que deben generar una propuesta innovadora y creativa que nos lleve a superar el problema. En tal sentido, acotó, que se deben generar condiciones para que el agricultor precario pase a ser moderno. Para ello es importante diseñar seguros, estándares, entre otros factores.

Suárez de Freitas considera que el rol del Estado no es invertir en plantaciones forestales con fines comerciales sino dejar que los inversionistas privados hagan su trabajo. Lo que sí tiene que hacer el Estado es generar condiciones para estimular a los inversionistas a que inviertan en plantaciones forestales. Para ello el Estado debe generar instrumentos para reducir la desconfianza entre actores y factores de riesgo. El Estado debe invertir en plantaciones de protección y restauración aunque señaló que la forma cómo se ha venido trabajando no ha sido lo mejor pues se ha puesto mucho énfasis en viveros que no se traducen en importantes superficies de plantaciones forestales.

Por su parte, Ruth Buendía fue enfática en señalar la necesidad de avanzar hacia una gobernanza compartida de los bosques. Mencionó que la historia ha dejado huellas y que subsiste una desconfianza hacia el Estado y los Empresarios. Manifestó su preocupación por los problemas de “corrupción institucionalizada”. Puso de manifiesto de la complejidad institucional que los pueblos indígenas no terminan de entender y que esto les genera mucha confusión. Puso énfasis en que se reconozca que en los bosques hay personas. Señaló que no entienden por qué tanto afán de extraer los recursos del bosque y convertirlos en dinero.

Finalmente, Lucas Dourojeanni, facilitó una sesión que invitó a reflexionar a todas y todos los participantes sobre las diferentes formas cómo se puede contribuir a la conservación de bosques. Se espera que a partir de esta reflexión se generen compromisos prácticos para contribuir a la conservación de bosques y su buen manejo.

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.