![]() |
- Nueva publicación de Francisco Durand sostiene que el gobierno minero debilita la institucionalidad pública y mina las condiciones para el desarrollo regional y local.
Servindi, 14 de junio, 2015.- El grado de influencia y acceso al Estado alcanzado por el enclave minero moderno ha reforzado una asimetría de poder a todo nivel y ha generado nuevas formas de poder político de las corporaciones generando serias implicancias para la sociedad.
Así lo sostiene el sociólogo Francisco Durand, profesor principal de Ciencia Política y Gobierno en la Pontificia Universidad Católica del Perú en la publicación: Poder político y gobierno minero, editado por la asociación CooperAcción este año.
Lo preocupante es que el Estado peruano -incluyendo a los gobiernos regionales y locales- "no solo estarían cediendo funciones a los enclaves y protegiéndolos, sino que, al mismo tiempo, estarían evadiendo sus responsabilidades".
Ello acarrearía funestas consecuencias al limitar o no contribuir a generar un ambiente positivo para el desarrollo regional y local en desmedro de la capacidad de la sociedad civil para administrar y ordenar de manera autónoma sus territorios.
Durand explica como el enclave minero moderno en lugar de prevenir los conflictos buscando la tolerancia, la transparencia y la negociación en diálogos y acuerdos comunitarios parece apostar por una sociedad local débil y sin capacidad de oposición.
El autor observa que el gobierno minero prospera en una dinámica donde existe una fuerte relación entre el modelo económico noeliberal, un alto grado de influencia política corporativa y el fortalecimiento de los enclaves mineros modernos.
El texto de 50 páginas, que inicia la serie Cuadernos de CooperAcción, propone un enfoque de análisis aplicable al caso peruano, desarrolla la tesis del Gobierno minero, explora con detalle el caso Tintaya y va acompañado de anexos diversos que refuerzan la argumentación.
Cabe destacar que Francisco Durand es autor de libros y artículos sobre las relaciones empresarios-gobierno en el Perú y América Latina. Uno de sus últimos libros es: Los Romero: fe, fama y fortuna (Lima, 2013). Actualmente se encuentra investigando a 12 grupos de poder económico peruanos: seis limeños y seis provincianos.
Añadir nuevo comentario