La agroecología es la solución al hambre y al cambio climático

El salvadoreño Adolfo es un ejemplo de los beneficios de la agroecología campesina. Crédito: Jason Taylor/Amigos de la Tierra Internacional

Análisis de Kirtana Chandrasekaran y Martín Drago*

IPS, 28 de noviembre, 2014.- Científicos especializados en cambio climático emitieron el 2 de noviembre su más reciente advertencia de que la crisis climática está empeorando rápidamente en varios aspectos. Prevén que el cambio climático afecte la productividad agrícola, cuya consecuencia será la afectación de la seguridad y soberanía alimentaria de muchos países.

¿Adoptarán nuestros gobiernos las medidas urgentes y necesarias para abordar estas crisis? Tienen una oportunidad en la próxima ronda de negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se realizará en Lima, del 1 al 12 de diciembre.

Los campesinos y campesinas como el salvadoreño Adolfo son los principales productores de alimentos hoy en día. Necesitamos de ellos, y no de la producción industrial, para alimentar al planeta en el contexto del cambio climático y de la degradación generalizada de los recursos naturales.

En nuestro planeta, 805 millones de personas padecen hambre crónica y el sobrepeso y la obesidad afecta a más de 2.000 millones de personas; 65 por ciento de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y la obesidad matan más personas que la desnutrición.

El problema no es la falta de alimentos, sino su distribución desigual. El acceso a los alimentos está definido por la riqueza y el lucro, en lugar de la necesidad. Se promueve el libre comercio por encima del derecho a la alimentación. Como consecuencia de ello, la mitad de los granos del mundo se utilizan para alimentar a animales criados en establecimientos industriales y una proporción importante de cultivos básicos en la alimentación se convierten en agrocombustibles para alimentar autos. Así, las personas hambrientas se quedan sin alimentos para dárselos a los consumidores ricos

Quienes padecen hambre son principalmente las personas pobres de las zonas rurales en los países en desarrollo, fundamentalmente productores a pequeña escala de África y Asia. Casi una de cada nueve personas se va a dormir con hambre cada noche.

No es el caso de Adolfo y su familia, a pesar de vivir en una zona que fue devastada por los efectos del cambio climático y las inundaciones, el Valle Lempa en El Salvador. Él conoce por experiencia propia que la diversidad agrícola y la conservación en manos campesinas de las semillas tradicionales son fundamentales para el sustento de los productores a pequeña escala.

La enorme mayoría de los gobiernos de todo el mundo han ignorado a los productores a pequeña escala durante décadas, sumiendo a millones de ellos en la pobreza. Sin embargo, ellos y ellas siguen siendo quienes producen la mayor parte de los alimentos del mundo, utilizando variedades tradicionales de semillas y sin recurrir a insumos industriales.

En África, los campesinos y campesinas cultivan prácticamente todos los alimentos que se consumen a nivel local. En América Latina, 60 por ciento de la producción, incluida la carne, proviene de pequeñas fincas familiares. En Asia, centro mundial de la producción de arroz, prácticamente todo el arroz se cultiva en granjas de menos de dos hectáreas.

Aun así, el agronegocio y algunos gobiernos promueven fuertemente la agricultura industrial (basada en monocultivos, semillas híbridas y plaguicidas y fertilizantes químicos) como la mejor forma de alimentar al planeta.

Además, la agricultura industrial es una de las mayores contribuyentes al cambio climático, debido a su alto consumo de combustibles fósiles, pesticidas y fertilizantes y a sus impactos sobre suelos, aguas y biodiversidad. Existe suficiente evidencia de que está destruyendo los recursos de los que dependemos para producir nuestros alimentos.

Pero los promotores de la agricultura industrial hacen caso omiso de sus impactos ambientales.

Sabiendo el gran reto que representa el cambio climático, ya que podría reducir considerablemente la productividad agrícola, especialmente en los países en desarrollo, otros son los caminos que se deberían fomentar.

Por otro lado, los defensores de la agricultura industrial la justifican señalando que debido a la creciente población mundial se necesitarán producir más alimentos y para ello es necesario aumentar los rendimientos. Pero sabemos que producir más alimentos y aumentar el rendimiento no son los únicos retos. De hecho, ya producimos suficientes alimentos para alimentar a nuestra población actual y futura.

El problema no es la falta de alimentos, sino su distribución desigual. El acceso a los alimentos está definido por la riqueza y el lucro, en lugar de la necesidad. Se promueve el libre comercio por encima del derecho a la alimentación.

Como consecuencia de ello, la mitad de los granos del mundo se utilizan para alimentar a animales criados en establecimientos industriales y una proporción importante de cultivos básicos en la alimentación se convierten en agrocombustibles para alimentar autos. Así, las personas hambrientas se quedan sin alimentos para dárselos a los consumidores ricos.

Para erradicar el hambre es imprescindible aumentar los ingresos de los sectores empobrecidos y contribuir a que los productores y productoras de alimentos a pequeña escala puedan mantener sus modos de vida, para alimentarse y alimentar al mundo de forma sustentable.

Pero la salida estructural al hambre y la pobreza se encontrará construyendo la soberanía alimentaria de los pueblos. Es decir, “el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo”, resume la Declaración de Nyéléni con que concluyó el Foro Mundial por la Soberanía Alimentaria, realizado en Malí en 2007.

Para ello, es imprescindible: que el control de los sistemas y políticas agroalimentarias recaiga en aquellos que producen, distribuyen y consumen alimentos, en lugar de en los mercados y las corporaciones; priorizar las economías y los mercados locales y nacionales; fomentar la sostenibilidad ambiental, social y económica de la producción, la distribución y el consumo; y garantizar el derecho de los productores de alimentos al acceso y la gestión de la tierra, las aguas, las semillas y la biodiversidad en general.

“La Soberanía Alimentaría supone nuevas relaciones sociales libres de opresión y desigualdades entre hombres y mujeres, pueblos, grupos raciales, clases sociales y generaciones”, destaca también la Declaración de Nyéléni.

La soberanía alimentaria incluye el derecho a la seguridad alimentaria. Pero un país que se centra solamente en lograr la seguridad alimentaria no distingue de dónde provienen los alimentos ni las condiciones en las que se producen y distribuyen.

Los objetivos nacionales de seguridad alimentaria a menudo se logran mediante la producción de alimentos en condiciones de destrucción del medio ambiente y de explotación social que destruyen a los productores locales de alimentos, mientras benefician a las empresas del agronegocio.

En los últimos años, varios organismos de las Naciones Unidas han reconocido que la agroecología es la forma más eficaz para combatir las crisis alimentaria, ambiental y de pobreza. Un análisis de la agroecología, realizado en 2011, evidenció que tiene el potencial de duplicar la producción de alimentos en 10 años.

Hasta una fracción de dicha ganancia puede disminuir considerablemente el hambre en el mundo. Las pruebas son claras, pero cambiar el sistema agroalimentario mundial es difícil.

Para hacer frente a este desafío surgió el movimiento por la “soberanía alimentaria”; que cuenta con el respaldo de más de 300 millones de mujeres y hombres, productores de alimentos a pequeña escala, consumidores y activistas por la justicia ambiental y los derechos humanos, entre otros.

El poder de las empresas de semillas y plaguicidas como Monsanto y Syngenta, de supermercados gigantes como Wal-Mart y de empresas productoras de granos como Cargill ha crecido tanto que ejercen mucha influencia en las políticas agroalimentarias nacionales y globales. Esto asegura que el agronegocio reciba miles de millones de dólares en subvenciones y apoyo normativo.

Acabar con el hambre en el mundo está a nuestro alcance, pero se necesita una transformación fundamental del sistema agroalimentario mundial: un cambio radical de la agricultura industrial a la agroecología para la soberanía alimentaria.

Esta transformación sin duda tendría repercusiones muy positivas en la crisis climática: menos agricultura industrial y más producción agroecológica equivalen a menos emisiones de carbono, algo fundamental para protegernos del cambio climático.

Adolfo y millones de productores y productoras como él están en la primera línea de esta transformación y los líderes mundiales deben brindarles mucho más apoyo -a nivel de la ONU, así como en el plano nacional y local- si se proponen seriamente solucionar las crisis climática y alimentaria.

__

*Kirtana Chandrasekaran y Martín Drago coordinan el programa de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra Internacional.

(Las opiniones de este artículo corresponden a sus autores y no representan necesariamente las de IPS, ni pueden atribuírsele)

Editado por Estrella Gutiérrez

___

Fuente: IPS: http://www.ipsnoticias.net/2014/11/la-agroecologia-es-la-solucion-al-hambre-y-al-cambio-climatico/

Importante: Esta nota ha sido reproducida previo acuerdo con la agencia de noticias IPS. En este sentido está prohibida su reproducción salvo acuerdo directo con la agencia IPS. Para este efecto dirigirse a: ventas@ipslatam.net

Escucha nuestro podcast


Comentarios (2)
Rufino Chuquimamani (no verificado) Mar, 02/12/2014 - 21:06
Taytaykuna mamaykuna, ¿qurita qullqita mikhuspachu kawsasunchik? ¿Imaraykutaq mikhunari mana llapan runamanchu aypawanchik? Mikhunaqa kachkanmi, ichaqa mana ari llapan runachu chay mikhunakunata rantiyta atinchik. Qhatuq hatun wasikunaqa may maypi chay mikhunakunata waqllichinku, chaykunataq qhipamanqa q'upaman tukuspa Pacha Mamanchikta qhillichan; chaykunataq qhipaman unquykunata apamuwanchik. Chay unquykunatari, ¿pitaq hampiwasunchik? Kay p'unchawkunaqa runaqa manaña chakrapichu llamk'an, kunanqa municipiokunapi llamk'ach-kanku, chayraykutaq chakrakunaqa qunqasqa tarikun. Chay kikin runakuna sapa p'unchaw arusta, fideosta, hak'uta rantispa wayk'ukun, chaytataq sapa p'unchaw mikhun; chayraykutaqmi unquykuna paqarimun. ¿Imataq ruranari kanqa? Yachachinakuy ari mana allinchu kachkan ¿Imaraykutaq yachachiyri mana allinchu? Ñaw-paqqa wawamantapacha chakrapi yanapakuytapas, uywa michiytapas yacharqayku; chayraykutaqmi allinta mikhur-qayku, kaqtaq tayta mamaykuta yanaparqayku, kunanri, ¿ima ruraytataq wawakuna yachay wasikunapi yachamun? Achka runam ima mikhuna ruruchiytapas yachanchikchu; mikhuyllata yachanchik. Chayri ¿imatataq mikhun? Qhatukunamanta rantispa ari imataraqcha kanpas mikhunchik. Chay mikhuykunaqa imamanta rurasqach kanpas. Runaqa kay Perú Mama llaqtapi ñawpaqmantaraq Machu Pikchutapas, Saqsay Wamantapas, Ullantay Tamputapas, P'isaqtapas paqarichiq kasqaku; chayri, ¿imata mikhuspataq llamk'aq kasqaku? Chaytaqa allinta yachanchik. Paykunaqa sarata, papata, kinuwata, qañiwata, tarwita, purututa, uqata, añuta, uqata, unkuchata, rumuta, k'uchuchuta, kukata, ch'arkita mikhuspari Tawantin Suyupi kawsaq kasqaku. Chayqa llapan runa ari kay mikhuykuna ruruchiyta yachananchik; kaqtaq hampi qurakuna apaykachaytapas yachananchik. Qhatuq wasikunamanta rantisqa mikhuykunaqa imamanta rurasqaraqcha kanpas; chaykuna ari unquchiwanchik. Chayqa manam allinchu ñuqanchikpaq. Llapan runapas mikhunanchiktaqa ñuqanchikpuni ruruchinanchik. Chayta wawanchikkunamanpas yachachinanchik. Yachay wasikunapipas mikhuy-kuna ruruchiyta yachachinan, chaymi allin kanman. Icha, ¿qam ima ninkitaqchus?
jose (no verificado) Lun, 09/11/2015 - 13:28
Que se elimine el cultivo del ARROZ,razones:1. Produce DIABETES 2.Consume mucha agua. 3. Usan muchos pesticidas inclusive glifosato.4. No alimenta. Solucion: Que se promueva el cultivo y el consumo de la QUINOA,
AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.