Servindi, 12 de noviembre, 2014.- El compromiso de las rondas y comunidades campesinas con la protección del Qhapaq Ñan se fortalece cada día más. La semana que pasó se hizo público la Declaración de Aypate, documento que marca el rumbo de la nueva relación que esperan tener los pueblos originarios con las autoridades para la protección del famoso Camino Inca.
La lectura de dicho documento se llevó a cabo el pasado 5 de noviembre, en el marco de la Semana del Qhapaq Ñan que organizó el Ministerio de Cultura.
Segundo Pérez Landacay, dirigente de la Federación Provincial de Comunidades Campesinas de Ayabaca (Feprocca) fue el encargado de dar a conocer su contenido, el cual reafirma el compromiso de los pueblos con la preservación y protección del camino declarado Patrimonio Mundial por la Unesco.
Pero no solo ello, también reafirma su derecho a participar en las acciones que conciernen a la protección y uso social del tramo Aypate - Las Pircas, ruta en la cual se ubica el sitio arqueológico Aypate.
Pérez Landacay formó parte junto a representantes del Ministerio de Cultura y expertos de la mesa “Comunidades, patrimonio cultural y desarrollo. Los desafíos de la puesta en uso social del Qhapaq Ñan”.
El dirigente explicó al público por qué es necesario el diálogo entre comunidades y Estado para la mejor gestión del espacio. Esto con el fin de proteger, conservar y promover de manera participativa los bienes culturales materiales e inmateriales del país.
Destacó así que es necesario el apoyo de las comunidades campesinas ya que ellas cuentan con conocimientos ancestrales y una sólida organización para facilitar esta gestión.
"El Ministerio de Cultura no puede proteger de lejos el Qhapaq Ñan, nosotros, las comunidades campesinas, sí; estamos muy cerca y comprometidas a cuidar el Patrimonio", afirmó.
No actividades extractivas
El dirigente campesino señaló también que las comunidades de la provincia de Ayabaca han manifestado su rechazo absoluto a la ejecución de proyectos mineros en zonas cercanas al Camino Inca, ya que generaría, entre otras cosas, daños a la arquitectura del lugar.
En otro momento, Pérez Landacay, en representación de sus comunidades, mencionó que no se tienen las condiciones para hacer turismo en esta parte del Camino Inca, ya que se carecen de los servicios de agua potable, luz eléctrica, entre otros.
Por su parte, la especialista María Isabel Remy del Instituto de Estudios Peruanos(IEP) manifestó que las políticas públicas que se vayan a desarrollar en la zona deben dejar de darse a espaldas de los pueblos como ha venido ocurriendo a la largo de los años.
A su turno, Rosario Pajuelo de Sustainable Preservation mencionó que lo que se necesita son comunidades muy organizadas y empoderadas para la protección adecuada del Qhapaq Ñan.
La mesa contó también con la participación de los especialistas Luis Lumbreras, coordinador del Área de Gestión y Descentralización del Proyecto Qhapaq Ñan, y Rodrigo Ruíz del Área de Participación Comunitaria del proyecto.
Proceso participativo
La mesa dedicó algunos minutos a la presentación del video sobre el proceso participativo que llevó a que la Unesco declare al Qhapaq Ñan como Patrimonio de la Humanidad.
En el mismo se pueden apreciar una serie de imágenes que revelan la estrecha relación que tuvieron los profesionales del Área de Participación Comunitaria del Proyecto Qhapaq Ñan, Sede Nacional, con las comunidades y rondas que por años se han hecho cargo de Camino Inca.
Las imágenes dan cuenta también de la alegría que generó el reconocimiento mundial y muestran pasajes de la fiesta que se desarrolló por este motivo muy cerca del sitio arqueológico de Aypate, el 24 de junio, Día del Campesino.
AÑADE UN COMENTARIO