Lea o escuche nuestro resumen semanal de noticias: Edición Internacional

Servindi, 13 de octubre, 2014.- Entregamos a nuestra audiencia un boletín semanal, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental, principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Mundo Indígena al Día, 13 de octubre, 2014. (Archivo mp3, 6 minutos, 18 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Mundo Indígena al Día - 13 de octubre, 2014

Naciones Unidas. La relatora de la ONU para los derechos de los pueblos indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, sostuvo que el  documento final de la Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas representa un escalón ascendente para el respeto de los derechos de estos pueblos.

Tauli-Corpuz destacó que se haya solicitado al Secretario General de la ONU un plan de acción que asegure un enfoque coherente para implementar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Asimismo, remarcó que en todos los procesos “tiene que ser asegurada la participación efectiva de los pueblos indígenas”, y recomendó el incremento de los recursos para apoyar el trabajo relativo a estos pueblos.

Asia. Los mecanismos para reducir las emisiones ocasionadas por la deforestación y degradación  de los bosques (REDD+) deben reconocer los derechos de los pueblos indígenas y respetar su derecho al consentimiento libre, previo e informado.

Así lo sostiene el Pacto de los Pueblos Indígenas en Asia (AIPP) en un informe elaborado sobre la base del análisis de dos estudios de caso desarrollado en Filipinas y en Camboya.

En el documento concluyen en la necesidad de que este tipo de mecanismos respeten no solo los derechos colectivos de los pueblos indígenas sino también su bienestar, estilo de vida bajo en carbono, medios de vida sustentables y los múltiples valores de los bosques para ellos.

“Por lo tanto, en lugar de enfocarse solo en el carbono deben priorizarse los beneficios no carbono” indica el citado Pacto.

México. Maurilio Santiago Reyes, del Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas (Cedaphi), denunció que en el estado de Oaxaca se violentan los derechos de los niños y de las niñas, mientras que los casos de trata, tortura y homicidios no son esclarecidos.

Esta afirmación la hizo esta semana en el marco de la visita al país de la Relatora Especial sobre Derechos de la Niñez de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Rosario María Ortiz.

Santiago Reyes sostuvo que 20 niños y niñas desplazados de Valle del Río San Pedro, San Juan Copala, hasta el momento no han sido reubicados a pesar de que cuentan con una medida cautelar otorgada por ese organismo.

Tras repasar los casos en los que autoridades estatales han desoído o han sido incapaces de hacer respetar las garantías individuales de oaxaqueños, afirmó que son cientos de niños y niñas que acompañados por sus padres huyen de la pobreza, violencia y marginación.

Nicaragua. Alrededor de 3 mil personas de 15 comunidades del municipio de Nueva Guinea, en el Caribe sur, marcharon el 8 de octubre contra las proyectadas expropiaciones de tierras para la construcción del Canal Interoceánico, que atravesará la Región Autónoma Atlántico Sur (RAAS).

Se trata de la quinta marcha que se realiza en las últimas dos semanas  por comunidades que manifiestan su incertidumbre por los censos de tierra y patrimonio que ha iniciado la empresa china HKND Nicaragua Group, concesionaria del canal.

Los manifestantes recorrieron más de un kilómetro hasta el distrito La Unión, gritando consignas contra la citada empresa. Ellos demandaron información sobre el proyecto que unirá el océano Pacífico con el Atlántico.

A pesar de que las marchas han sido pacíficas, los dirigentes advirtieron que desean agotar la vía pacífica y de diálogo antes de tomar otras medidas.

Colombia. 48 niños de pueblos originarios han perdido la vida en lo que va del año por falta de acceso a la salud y desnutrición, sin que el Estado tomo cartas en el asunto.

La cifra se conoció esta semana luego de que se hiciera público el último reporte de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC).

El factor principal que propició los lamentables decesos, explica el informe, fue la carencia de vías de comunicación óptimas que faciliten la rápida atención médica de los infantes, además de la ineficiencia de las políticas de atención temprana del gobierno.

Desde el mes de enero a setiembre, 45 niños cuyas edades estaban en el rango de 0 a 8 años fallecieron por enfermedades comunes y calificadas como prevenibles, mientras que 3 perdieron la vida por una desnutrición severa.

El informe señala que los pueblos más afectados son el Emberá Katío y el Wayúu.

Chile. La comunidad mapuche Lavkenche, de la provincia de Arauco, región del Biobío, denunció que el Gobierno busca amedrentarlos a través de la militarización de los territorios que han ocupado en el marco de un proceso de recuperación de sus “territorios ancestrales”.

Como se recuerda, el 4 de octubre último, un grupo de indígenas mapuches que bloqueaba la carretera P 70 se enfrentó a un gran número de efectivos policiales que llegaron en vehículos blindados con el fin de desalojarlos.

Ante el inusual despliegue policial, la comunidad Lavkenche denunció que el objetivo real del operativo era amedrentarlos para  que frenen sus acciones de “recuperación  territorial” en fundos forestales de la zona.

De igual modo, dicha comunidad acusó al Gobierno de “criminalizarlos”, acusándolos de “ladrones de madera en armas” y “victimizando” a las empresas forestales.

Retroceso. La experta en derecho ambiental Clara Omland aseguró que en los últimos años ha habido retrocesos en la política ambiental del gobierno peruano.

Para la jurista afincada en Alemania hace más de una década, el conflicto radica en que el gobierno peruano antepone el desarrollo a la salud ambiental.

“La idea es o nos morimos contaminados o nos morimos desnutridos, pero como la gente necesita comer, mejor explotamos nuestros recursos. Lo que el gobierno hizo fue tomar medidas que fomentan la actividad comercial, y esto ha puesto un poco en suspenso las medidas ambientales”, afirmó en entrevista con un medio alemán.

“Perú tiene unas leyes ambientales excelentes, pero no se llevan a la práctica”, resaltó Omland.

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.