Servicios en comunicación Intercultural

Lea o escuche nuestro resumen semanal de noticias: Edición Internacional

Servindi, 26 de julio, 2014.- Entregamos a nuestra audiencia un boletín semanal, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental, principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Mundo Indígena al Día, Internacional 26 de julio, 2014. (Archivo mp3, 4 minutos, 52 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Mundo Indígena al Día, 26 de julio de 2014

Objetivos de desarrollo. Expertos de las Naciones Unidas expresaron su preocupación por la supresión de todas las referencias a “pueblos indígenas” en el último borrador del documento de Objetivos de desarrollo sostenible que el organismo elabora.

Los expertos son Dalee Sambo Dorough, Albert Deterville y Victoria Tauli-Corpuz, esta última Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre derechos indígenas.

Ellos recordaron que el término “pueblos indígenas” se ha utilizado sistemáticamente en la Declaración de Johannesburgo de 2012 y el Programa de Acción de Río+20, llamado ‘El futuro que queremos”.

Los expertos instaron a los Estados miembros de la ONU en el grupo de trabajo de composición abierta que discute el documento a escuchar las propuestas de los representantes indígenas y asegurar que se utilizará el término de modo consistente en el documento final.

Cambio climático. Organizaciones  que participaron en la denominada PreCOP Social de Cambio Climático señalaron que las causas estructurales de este fenómeno “están ligadas al sistema hegemónico capitalista actual” y que para combatirlas “es necesario cambiar el sistema.”

Así lo indicaron en la Declaración de Margarita, pronunciamiento final de la citada cumbre que se desarrolló del 15 a 18 de julio, en Venezuela.

Las organizaciones precisaron que los principales causantes de la crisis climática “son los sistemas políticos y económicos que mercantilizan y cosifican la naturaleza y la vida, empobreciendo la espiritualidad de la humanidad”.

Asimismo, consideraron que los países desarrollados, causantes del Cambio Climático, tratan de desviar el debate hacia soluciones tecnológicas o de mercado, evadiendo sus responsabilidades históricas.

En ese sentido rechazaron la implementación de soluciones o respuestas peligrosas y no éticas al Cambio Climático mediante las cuales los países ricos industrializados y las corporaciones persiguen “usar el cambio climático como medio de lucro”.

Australia. Indígenas de la región de Kimberley demandaron al Gobierno de Australia Occidental una moratoria al uso de la técnica de fracturación hidráulica para la extracción de gas no convencional, conocida también como Fracking.

Esto a fin de que se garantice que todos los propietarios tradicionales de la región dispongan de la información y recursos suficientes para tomar una decisión al respecto.

La moratoria fue discutida y se sometió a votación en una reunión pública donde participaron  propietarios tradicionales en la comunidad de Yurmulun, ubicada a unos 60 Km al sur de Derby.

En la asamblea se acordó un plan de acción que incluye convocar a una reunión más amplia para fines de agosto, en donde los propietarios tradicionales esperan articular una visión sobre el futuro de Kimberley.

Nicaragua. Organizaciones indígenas y afrodescendientes de Nicaragua manifestaron su profunda preocupación por los anuncios sobre la construcción de la ruta del Canal Interoceánico que hicieron la empresa HKND y el Gobierno de Nicaragua, el pasado  7 de julio.

Específicamente, se refirieron a la planificación de un puerto de Aguas Profundas en la Comunidad Rama de Bankukuk Taik o Punta de Águila; y por atravesar con esa ruta parte del Territorio Rama y Kriol y el de la comunidad negra Creole.

El trazo “afectaría ambos territorios de manera directa, aunque el impacto general será en toda la Región Autónoma Atlántico Sur”, señalaron en un comunicado.

Denunciaron, además, no haber sido informados ni consultados para obtener su consentimiento libre, previo e informado como lo establece la constitución de su país, la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio núm. 169 de la OIT, ratificados por Nicaragua.

Colombia. La Corte Constitucional declaró inexequible el artículo 11 de la Ley 89, vigente desde 1890.

El artículo era cuestionado por asignar a los alcaldes municipales y otras autoridades administrativas la competencia para dirimir conflictos surgidos entre indígenas de una misma comunidad, o entre estos y la autoridad municipal.

Para la Sala Plena de la Corte el artículo desconoce el derecho fundamental de las comunidades indígenas de resolver los asuntos internos mediante la aplicación de normas y procedimientos propios, consagrado en el artículo 246 de la Constitución Política.

Chile. El 23 de julio el Gobierno aprobó el Plan de adaptación de la biodiversidad al cambio climático, que comprende acciones en todo el país para proteger las especies de fauna y flora que se verían afectadas por este fenómeno.

Las cincuenta acciones que componen el plan tienen como foco de acción disminuir la eventual pérdida de biodiversidad, y comenzarán a implementarse desde este año hasta el 2020.

Las medidas comprenden la creación de una red nacional de monitoreo de la biodiversidad, poner en marcha un fondo de protección ambiental para proyectos específicos, planes piloto para la conservación y protección de especies, entre otros.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.