Foto: Puinamudt |
Servindi, 27 de junio, 2014.- Los comuneros del pueblo Kukama iniciarán el viernes 27 de junio una huelga de hambre ante la indolente indiferencia del gobierno que no acude al diálogo con los nativos que haciendo un enorme sacrificio para trasladarse hasta la capital de Loreto duermen a la intemperie en la plaza pública de Iquitos.
Desde el 17 de junio, cerca de quinientos indígenas del pueblo Kukama se asentaron a pernoctar en la Plaza 28 de Julio, al centro de la ciudad. El calor, la lluvia y las condiciones precarias de su estancia hacen que sea muy difícil la estancia de los comuneros.
“Los comuneros y comuneras kukamas, entre los que nos encontramos ancianos, mujeres, niños y niñas, hemos navegado el río, caminado más de 100 kms. de carretera y dormido a la intemperie por más de 9 días en una plaza pública de Iquitos" indica el pronunciamiento.
"Todo esto lo conoce bien el Estado que, por lo visto, es indolente y busca hacernos a un lado” prosigue el documento.
Según el Observatorio Petrolero de la plataforma Puinamudt los kukamas lograron entablar un diálogo con el gobierno regional, el mismo que concluyó el domingo 22 de junio con la suscripción de un acta con nueve ámbitos de compromisos para el corto y mediano plazo.
Sin embargo el gobierno central ha decidido ignorarlos por completo y mirar en otra dirección.
Ante esta situación los kukamas articulados en tres organizaciones: Acodecospat, Aidecos y Waynakana Kamatawarakana, anunciaron el inicio de una huelga de hambre para exigir un diálogo directo con una alta autoridad política del Poder Ejecutivo.
“En las competencias regionales se ha llegado a un acuerdo, pero el gobierno nacional no voltea la cara hacia el pueblo kukama” expresó Alfonso López, presidente de ACODECOSPAT.
“Nos quedamos acá [Iquitos] hasta que el poder ejecutivo venga a conversar con nosotros, a establecer acuerdos responsables que permitan la confianza del pueblo y tengamos la garantía de que lo que se habla se ve concretado en acciones reales”, añadió el apu o jefe tradicional kukama.
El viernes 20 de junio, la máxima autoridad eclesiástica del Vicariato de Iquitos, Miguel Olaortúa oficio una misa para acompañar la lucha kukama. Monseñor afirmó aquel día “les invocó a que no decaigan en este esfuerzo”, “no están pidiendo nada especial, están pidiendo lo que es justo”.
El motivo de la protesta es exigir que el Estado peruano atienda de manera efectiva la emergencia ambiental que se declaró el 17 de mayo en diecisiete comunidades de la cuenca del río Marañón y en áreas de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, correspondiente a siete comunidades y al Lote 8X, donde opera la empresa Pluspetrol.
Once días antes el Ministerio de Salud declaró en emergencia sanitaria la misma cuenca y también la de los ríos Corrientes, Pastaza y Tigre.
La protesta expresa la desesperación de la población nativa ante la inacción y el abandono del Estado a pesar de la declaratoria de emergencia ambiental que es un acto oficial del Estado, y que demuestra la justicia de nuestra demanda, sostuvo Alfonso López.
Desde que se conocieron los resultados que demuestran la contaminación por hidrocarburos y metales pesados en aguas, suelos y sedimentos; es cero lo que ha hecho el Estado por cambiar la situación, agregó el dirigente.
“Hasta ahora no hay una acción concreta de parte del Estado hacia los pueblos. Nosotros no lo sentimos, no lo vemos, no lo recibimos, lo digo con toda la sinceridad del mundo” afirmó.
Así reza una carta pública que reproducimos a continuación:
Dar clic en la imagen para agrandar
Información relacionada publicada en Servindi:
Foto: Acodecospat
- Hoy se cumple un mes desde que se declaró la emergencia ambiental y los nativos siguen consumiendo la misma agua contaminada.
Servindi, 17 de junio, 2014.- Más de seiscientos comuneros de la cuenca del río Marañón ingresaron esta mañana a la ciudad de Iquitos con la esperanza de sostener una reunión con representantes del Ejecutivo que trate la aguda problemática social y ambiental que afrontan. Seguir leyendo…
Servindi/Acodecospat, 15 de junio, 2014.- Unos ochocientos hombres y mujeres, ancianos y jóvenes, iniciaron a las 4 de la madrugada del domingo una caminata de sacrificio desde Nauta hacia la ciudad de Iquitos. Con los pies acalambrados y ampollados avanzaron bajo un sol brasiente 44 de los 100 kilómetros que los separan de su destino. Seguir leyendo…
![]() |
Imagen: Puinamudt |
Servindi, 14 de junio, 2014.- Un llamado a respetar el derecho a la protesta de los pueblos indígenas movilizados efectuó la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) al Estado peruano y en especial a las fuerzas del orden, a fin de evitar “nuevas afectaciones a la vida e integridad de las personas”. Seguir leyendo…
Lo que antes fue una laguna hoy se ha convertido en un inmenso charco de petróleo. Cuenca del río Marañón. Foto: Acodecospat.
- Articulados en cuatro organizaciones realizarán marcha de sacrificio para exigir agua y alimentos aptos para el consumo humano y atención médica.
Servindi, 12 de junio, 2014.- Representantes de más de cien comunidades del pueblo Kukama Kukamiria de la cuenca del Marañón iniciarán el viernes 13 de junio su traslado a la ciudad de Nauta para luego desplazarse a pie hacia Iquitos, capital de Loreto, la mayor región amazónica del Perú, donde esperan dialogar con el presidente Ollanta Humala sobre la crítica situación que atraviesan. Seguir leyendo…
Indígenas quechuas del Pastaza reunidos en Andoas. Foto: Puinamudt.
Servindi, 9 de junio, 2014.- Ante la inacción del Estado, las federaciones nativas de las cuencas del Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón anunciaron movilizaciones para exigir la implementación inmediata de medidas que contrarresten los daños que viene ocasionando la actividad petrolera en sus territorios. Seguir leyendo…
![]() |
![]() |
El otorongo o jaguar y la isula u hormiga (Paraponera clavata) |
PUINAMUDT, 09 de junio, 2014.- En toda sociedad, los relatos se usan para la transmisión de valores y saberes relacionados con la comprensión del mundo y la convivencia. Nos dicen, por ejemplo, cómo debe ser un hombre, una mujer o una familia. Hoy, por ejemplo, hay relatos que se manifiestan de muchas formas (orales, escritas, mediáticas) y hablan de “el éxito”, “el caos”, “el desarrollo” u otros temas. Seguir leyendo…
Comentarios
Que no se queden solos, apoyemos escribiendo para que el gobierno del MEF sienta la presión de la fuerza social. Nadie tiene derecho con apoyo de gobierno ensuciar la casa que no le pertenece.
Añadir nuevo comentario