Acuña Peralta tras despojo de tierras comunales

Servindi, 23 de octubre, 2024.- El Segundo Juzgado Constitucional de Chiclayo notificó la suspensión de la audiencia de demanda de amparo interpuesta por la comunidad campesina Túpac Amaru II en contra del Gobierno Regional de Lambayeque (GRL) para la quincena de noviembre.

Además, se supo que el procurador público del GRL, Percy Tirado Gálvez, habría interpuesto dos excepciones contradiciendo la demanda de los comuneros.

En ellas solicita declarar improcedente e infundada la petición de la comunidad ubicada en el distrito de Kañaris, provincia de Ferreñafe, lo que demuestra una clara intención de obstaculizar el proceso.

En 2017, durante la gestión regional de Humberto Acuña Peralta, hermano del líder de Alianza para el Progreso, César Acuña, se resolvió dejar sin efecto los títulos de propiedad de más 32 mil hectáreas de la comunidad Túpac Amaru II, heredera del pueblo ancestral Penachí.

Desde entonces la comunidad ha sufrido el desmembramiento de sus territorios entregados al proyecto Olmos, empresas mineras y otros servicios sin el permiso de la comunidad que por años ha habitado este territorio y que tiene pruebas de ello.

La principal muestra de este destierro es la apropiación del predio “Santa Lucía” revertida al Estado e inscrita a nombre del Gobierno Regional de Lambayeque.

El atropello cometido por el Gobierno Regional de Lambayeque se efectuó mediante la Resolución Ejecutiva Regional 254 – 2017 GRLAMB/PR y afecta el predio Santa Lucía con una extensión de 32 276 hectáreas.

El Gobierno Regional de Lambayeque argumenta que la comunidad habría “dejado de existir física y jurídicamente” lo que es considerado por la población comunal como una burla.

Esa afirmación es a pesar de que la comunidad está registrada en la Base de datos de Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de Cultura.

Voceros comunales afirman que el interés del gobierno regional es aprovechar las tierras tituladas de la comunidad para promover concesiones mineras y asentamientos de personas foráneas, a pesar que la comunidad existe y tiene su propia población.

Este caso es uno de los más emblemáticos a nivel nacional que muestran el despojo territorial de pueblos indígenas a pesar de la normativa nacional e internacional que ordena la protección de los mismos.

Ante este panorama, los comuneros realizaron una movilización cultural “Comunidad Campesina Túpac Amaru II: Sí existe” en compañía de otras comunidades que respaldan el derecho al territorio de los pueblos indígenas y comunidades campesinas.  

Antecedentes etnohistóricos

De acuerdo a estudios etnohistóricos los Penachís originarios de las sierras de Lambayeque no pudieron ser doblegados por los ejércitos incas con Tupac Inca Yupanqui a la cabeza.

Y para neutralizarlos, los incas trajeron a los derrotados Cañaris –hoy en Ecuador– como mitimaes a la zona. Con el tiempo estas dos etnias se han constituido en una sola, que mantenía el nombre de Penachí.

El defensor ambiental Javier Ruiz indica que una demanda extra que tiene la Comunidad Campesina Túpac Amaru II –después de recuperar su tierra ancestral– es que la base de datos del Ministerio de Cultura los registre como Penachís y no como quechuas.

 

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.