Biodiversidad: ¿buscar cambios y hacer lo mismo?

Foto: Joan de la Malla/ UNESCO. Foto: Joan de la Malla/ UNESCO.

Servindi, 17 de octubre, 2024.- Compartimos un texto analítico y crítico en torno a las expectativas generadas por la Cumbre Mundial sobre Biodiversidad (COP16-CDB) a realizarse a partir de la próxima semana en Cali, Colombia. 

El texto destaca aspectos positivos por fortalecer del Marco Global de Biodiversidad Kumming-Montreal, pero también advierte sobre aspectos dudosos o ambiguos por esclarecer y reajustar.

Sin duda, los temas más desafiantes se encuentran entre los aspectos negativos para cuestionar y modificar del Marco Global y en las metas específicas. 

A continuación el texto de Roberto Espinoza que consideramos puede servir de insumo para las acciones en la COP16 del Convenio de Diversidad Biológica:

¿Marco Global Biodiversidad: buscar cambios, haciendo más de lo mismo?

Por Roberto Espinoza*

17 de octubre, 2024.- Mientras se desarrolla la COP16-CDB, surge la duda de buscar cambios sustantivos, si se persiste en efectuar lo mismo de siempre por parte de los Estados y gran parte de la cooperación. En abril de 2024 elaboramos una evaluación del Marco Global de Biodiversidad Kumming-Montreal (2022) que presentamos con algunos ajustes.

La evaluación se hace desde el horizonte de la descolonialidad del poder y saber y los autogobiernos territoriales y autonomías sociales, en el campo y las ciudades, y especialmente en la cuenca amazónica. Contiene los aspectos positivos de dicho Marco, a ser fortalecidos; aquellos dudosos o ambiguos, a esclarecer y reajustar; y también las cuestiones negativas que contienen, y que requerirían ser frenados, rechazados y modificados, en los procesos internacionales, la COP16-CDB y en las aplicaciones de dicho marco por parte de los Estados, cooperación, ONG y movimientos sociales.

Aspectos positivos por fortalecer en su implementación

En los considerandos:

Las menciones explícitas a los “dones” y “derechos” de la naturaleza, que avanzan en superar el sesgo de mercantilización de la naturaleza. Igualmente sobre el “Vivir Bien, Madre Tierra”, y el respeto y efectividad de derechos de PPII ; el consentimiento previo, y la igualdad de género

En las Metas del Marco:

  • La restauración efectiva de ecosistemas (meta 2), lo cual debe conllevar su priorización,  antes que solo la reforestación de especies “comerciales”.
  • El reducir plaguicidas, químicos y toda contaminación (meta 7).
  • La conexión urbana con la naturaleza (meta12).
  • El valor y evaluación de la biodiversidad en cuentas nacionales (meta 14)  aunque de presionarse mucho para hacerlo realidad y no quede postergado.
  • El reducir el consumo excesivo y el despilfarro (meta 16).
  • Las prevenciones sobre  bioseguridad y manipulación de la biotecnología (meta 17) lo que implicaría la fiscalización efectiva de los centros que operan al respecto en la Amazonía.
  • La compensación por pérdida de biodiversidad (meta 19d).
  • Finalmente, en relación con los pueblos indígenas, las menciones a la representación plena, equitativa, inclusiva, efectiva, justicia (meta 22) lo cual se debe concretar en normas eficaces y no retóricas al respecto.

Aspectos dudosos o ambiguos a esclarecer y reajustar: 

Las causas de las pérdidas de biodiversidad son la crisis climática, la contaminación y el cambio de los usos del suelo, pero se formula,  jerarquizan y priorizan a la inversa, lo cual puede conllevar el grave error de minimizar el impacto de las corporaciones y Estados presionando por más energía fósil y extractivismo.

- ¿La “planificación espacial integrada participativa” (meta 1) implicará seguir expandiendo las Áreas Naturales Protegidas Estatales superpuestas a los territorios de los pueblos amazónicos (indígenas, quilombolas y tradicionales).

- ¿La intensificación “sostenible” de la agricultura y ganadería, implicará su mayor expansión, amparada en las promesas ya fracasadas de “sostenibilidad” (meta 10).

- ¿Cómo se van a proteger los conocimientos tradicionales asociados al uso de recursos genéticos si por décadas persisten los vacíos legales sospechosos y los Estados toleran en la práctica la biopiratería, más allá de casos esporádicos de sanciones?

- ¿Se prometen más usos de recursos genéticos, con supuestos “beneficios equitativos para PPII”, pero cómo se va a cumplir ésta enésima promesa de lo mismo, si no existen normas, políticas y acciones eficaces para lograrlo? (meta 13)

- ¿Cómo se va “alentar la actividad empresarial” en biodiversidad (metas 15 y 19) si se mantienen los mismos “requisitos” de siempre, reiteradamente incumplidos por empresas y Estados ? ¿ Persistir en “alentarla” aunque aumente en paralelo la impunidad e inequidad ?

Aspectos negativos para cuestionar y modificar:

Existen varias cuestiones controversiales en el texto del Marco que van a ser reiteradas en la COP16-CDB y persistir luego de ella. Tres están presentes de modo transversal al texto del Marco.

Uno, es en relación con la destrucción de biodiversidad. Se elude priorizar como agresión principal la producción y consumo de energía fósil.

El otro, es el uso insistente en las secuencias de recursos genéticos, que lo más probable es que terminen en biopiratería, ya que ésta continúa impune y sin colocar frenos eficaces al respecto.

Finalmente, el uso del concepto ambiguo y peligroso de “comunidades locales” porque se encubren a migrantes invasores “locales” de territorios y pueblos amazónicos, que se terminan colocando al mismo nivel de derechos que los pueblos indígenas u originarios.

Otras cuestiones se derivan de metas específicas del Marco.

Figura el priorizar (en la COP16-CDB y después) con más recursos financieros para las Áreas Naturales Protegidas (ANP) que repercutirá en más presiones, discriminaciones, imposiciones de ANP sobre territorios ancestrales de los pueblos amazónicos, lo cual se desarrolla en paralelo al aumento de la intermediación “conservacionista” de ciertas ONG.

En ese marco, resulta negativo el enfoque de incrementar máhttps://www.facebook.com/descolonialidads ANP y limitar o reducir al “cuando proceda” el titular territorios indígenas (meta3,4); además del inmenso vacío de no priorizar la territorialidad integral y ancestral de los pueblos amazónicos, que va unida a reconocerlos como ”sujetos de derecho” y libre determinación con su autogobierno territorial.

La COP16-CDB será escenario también para otro error del Marco referido a lo “estratégico” de incrementar financiamiento para la tecno burocracia estatal sobre biodiversidad.

Es más de lo mismo: el círculo vicioso de los Estados de condicionar el ejercicio de sus deberes ambientales, al cuasi chantaje de más fondos de la cooperación internacional, a pesar de que se ejecutan con ineficacia o corrupción.

Aquí figura la demanda de $20,000 millones/año para “países en desarrollo” (meta 19) a pesar de seguir predominando la complicidad estatal en la depredación. Es ineludible ampliar las condiciones y garantías para evitar el despilfarro.

Finalmente, no se puede ni debe mediatizar la aplicación de los aspectos positivos del Marco, condicionándolos a las “prioridades y capacidades” (meta 11) o subordinándolos a la “soberanía nacional y sin sobrecargar” (ítem 37) a cada Estado que en su mayoría avalan el extractivismo depredador.

----
* Roberto Espinoza es consultor, colaborador de organizaciones de pueblos amazónicos e integrante de la Red Descolonialidad y Autogobierno:  sitio web: https://plataformadeautogobierno.org/ y fan page https://www.facebook.com/descolonialidad El presente texto es un reajuste de la 1ra.versión para la Escuela Sharián del Gobierno Territorial Autónomo Nación Wampis.

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.