Mundo Indígena al Día: resumen intl. (29 de set.)

Descargar audio

Servindi, 29 de setiembre, 2024.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo.

Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Sergio Zanabria y una invitada especial; y redactado por el equipo de prensa de Servindi.

Puedes descargar el audio con un clic derecho en el botón “Reproducir”, o en este enlace: https://goo.su/3s2hBQ y luego elegir “Guardar como”.

Resumen semanal internacional de noticias del 23 al 29 de setiembre de 2024

Pobreza subsiste. La polarización política, la emergencia climática, el crimen organizado, la migración y el bajo crecimiento económico ocupan hoy el centro del debate público en América Latina y el Caribe.

Sin embargo, hay un gran desafío estructural del desarrollo humano y de la democracia misma que junto a las desigualdades, se encuentra en la raíz de estas crisis: la pobreza.

Hoy, 181 millones de personas, 29 por ciento de la población en la región, vive en condiciones de pobreza monetaria y 33 millones sufren de pobreza multidimensional aguda, advierte un reporte de Inter Press Service.

Piratas del carbono. Una nueva ola de acaparamientos de tierras comunitarias para la plantación a gran escala de árboles y otros cultivos buscan compensaciones relacionadas a las emisiones de dióxido de carbono.

Así lo advierte una nueva base de datos de la organización GRAIN que identifica 279 proyectos de gran tamaño que se han instalado desde 2016 en el Sur Global.

Los “cowboys” o también llamados “piratas del carbono”, buscan imponer la idea de que las emisiones de gases invernadero provocadas por el consumo de combustibles fósiles pueden ser compensadas mediante plantaciones que capturen CO2.

Corporaciones, gobiernos y multimillonarios están detrás de estos proyectos que afectan a 9 millones de hectáreas en el Sur Global, un área de un tamaño similar al de Portugal.

Coica en la semana del clima. La organización que representa a los pueblos indígenas de los nueve países de la Amazonía (COICA) participó en la Semana del Clima de Nueva York 2024.

El megavento se realizó del 22 al 29 de setiembre y la COICA participó en el panel “Oportunidades en la COP30” representada por su coordinadora general Fany Kuiru.

Alerta por microplásticos. En los últimos 20 años, los microplásticos han sido detectados en más de 1 300 especies y están presentes en todo el planeta, desde los polos hasta el Monte Everest. Su acumulación global es alarmante.

Estudios recientes demuestran que los microplásticos también se encuentran en alimentos, bebidas e incluso en tejidos humanos, lo que genera preocupaciones por sus efectos en la salud.

A pesar de los esfuerzos globales, la liberación de microplásticos podría aumentar drásticamente hacia 2040.

Las políticas públicas son urgentes, pero aún no se han encontrado soluciones definitivas para mitigar este problema creciente, advierte un reporte de SciDev.Net.

Acuerdo de Escazú. El 25 de setiembre, Colombia depositó formalmente ante la Secretaría General de Naciones Unidas el instrumento de ratificación del Acuerdo de Escazú. 

Así Colombia se convierte en el Estado Parte número 17 del Acuerdo de Escazú, el primer acuerdo regional para la protección del ambiente y de los defensores de derechos ambientales. 

El analista Nicolás Boeglin espera que el esfuerzo sostenido de la sociedad civil colombiana, articulado con el sector académico, se replique en otros países que aún no han firmado ni ratificado el acuerdo.

Cabe recordar que el Acuerdo de Escazú fue promovido y firmado por el Perú en 2018, pero no fue ratificado por el Congreso debido a una campaña infame de falsedades.

Reforma en México. Una reforma constitucional que establece la libre determinación y autonomía de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas está cerca de ser promulgada en México.

La norma, que reconoce a estas poblaciones como sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, ya fue aprobada por el Senado y los congresos locales, faltando solo su publicación oficial.

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que entre el domingo 29 y el lunes 30 de setiembre esta norma sería publicada.

Asesinan líder arhuaco. Julio Zalabata Luque, autoridad del pueblo Arhuaco y miembro fundador de la comunidad de Kwanimun, fue hallado muerto en el departamento del Cesar, Colombia.

Su cuerpo fue encontrado al mediodía del 21 de setiembre con signos de violencia en la vía San Quintín de la vereda Monte Grande, zona rural de Pueblo Bello, tras salir de su casa a realizar unas diligencias.

Inestabilidad afecta a defensores. Tras el informe de Global Witness que coloca a Latinoamérica como la zona más peligrosa para los defensores de derechos humanos, el analista Javier Gárate, advirtió que este resultado es influenciado por la inestabilidad de los gobiernos.

En entrevista para Mongabay, Gárate dijo que los gobiernos deben poner especial atención a las comunidades que viven en territorios ricos en minerales para la transición energética.   

El informe del Global Witness indica que de los 196 asesinatos cometidos en 2023 contra quienes defienden la tierra, los bosques, el agua y la vida, 166 ocurrieron en América Latina, es decir, el 85 por ciento.

Expulsan miembros del Sodalicio. El Papa Francisco ordenó desde Roma, la expulsión de diez miembros del Sodalicio de Vida Cristiana tras considerar “el número y la gravedad” de los abusos denunciados por víctimas en Perú.

El exsuperior general Eduardo Regal Villa y el arzobispo emérito de Piura, José Antonio Eguren, figuran entre los expulsados por casos que van desde el abuso físico “con sadismo y violencia” hasta el abuso en la administración de bienes eclesiásticos.

Ejemplos de gobernanza. Dos experiencias exitosas de gobernanza territorial y conservación de los pueblos indígenas fueron difundidas esta semana por el Mecanismo de Gobernanza Territorial.

Se trata del caso de los miembros del Centro Shuar Kiim que fortalecen la protección de la Reserva Comunitaria Tiwi Nunka, la primera reserva natural comunitaria de Ecuador perteneciente y manejada por una nacionalidad indígena.

La otra experiencia es la lucha del pueblo Cabécar del territorio Nairi Awari, en Costa Rica, que busca el reconocimiento de una parte de su territorio que les fue arrebatado tras una frustrada gestión estatal en los años 1980.

 

 

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.