La calamina vs. la maloca. Tradición y modernidad en la amazonía peruana

Servindi, 5 de abril, 2015.- Compartimos el didáctico e ilustrativo documental: La calamina vs. la maloca, dirigido en 1993 por la antropóloga Ana Uriarte y que muestra la lucha de los nativos Bora, Huitoto, Ocaina y Yagua del río Putumayo por preservar su forma de vida, creencias y saberes ante la progresiva colonizacion de sus territorios.

El documental de 38 minutos de duración es una producción de la Coordinadora Indígena de la Cuenca Amazónica (COICA) y Oxfam América, con el apoyo de la Federación de Comunidades Nativas del Ampiyacu (FECONA) y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).

Ana Uriarte Guerra nació en Lima el 26 de julio de 1948 y obtuvo la licenciatura de Antropología en San Marcos. Hizo estudios de postgrado en la Ecole Des hautes Etudes, en París (1975-77). Trabajó en Cencira, organismo de reforma agraria, entre 1974 y 1980.

Como videasta dirigió una veintena de videos. Entre los más destacados, uno sobre María Elena Moyano y uno más reciente sobre los Danzaw de Wakaña, provincia de Sucre, en Ayacucho. Fue fundadora y directora de TV Cultura.

Casada con el antropólogo Rodrigo Montoya Rojas, Ana Uriarte falleció el 23 de abril del año 2000 el 9 de mayo de 1969 en circunstancias de negligencia médica y donde los médicos responsables "adoptaron algunas decisiones e intervenciones equivocadas que denotarían negligencia penal relevante" según un informe de la Defensoría del Pueblo.

Escucha nuestro podcast


Comentarios (3)
jorge marreros ... (no verificado) Lun, 06/04/2015 - 10:05
Mientras los hijos crecen: Vivienda duradera, pues la Alimentación y la Escuela son cada día y crecientes. Tú, viviendo en la ciudad, durante 20 años, ¿cuántas veces cambiarías tu techo de hoja, mientras tus hijos demandan más alimentos y materiales escolares? Entonces, la economía es construir una casa duradera en décadas, con materiales duraderos.O tú, viviendo en la ruralidad, durante 20 años,¿manejas sostenidamente los recursos naturales de vivienda, mientras los precios de los bienes (materiales escolares, máquinas, herramientas y alimentos procesados) y servicios (recreativos, deportivos, comunicativos y de transporte), originados en la ciudad, te exigen mayor cantidad de recursos naturales (y sin valor agregado)? Entonces, la economía es vivienda con techo de calamina en ángulo de 45 grados (menos impacto de calor y de lluvia) y con cielo-raso de madera dura aserrada y delgada; además, vender recursos naturales procesados para compensar los elevados precios urbanos. ¡Abrazos!
Monica Panaifo ... (no verificado) Dom, 05/04/2015 - 17:55
Lo ultimo que expresas, que nuestra cultura no desaparezca y solo nosotros podemos realizar nuestros suenos...aunque ya estan muy aculturizados, se estan quedando sin medios de subsistencia ny os recursos quedan mas lejos...los hijos quieren las nuevas tecnologias que son mas caras y pasan rapidamente..y como conseguirlo, con don DINERO, la unica manera es la educacion y tratar de conservar las antiguas culturas....Es dificil pero no imposible...tenemos que consumir lo que producimos y evitar esta aculturacion...nuestros hijos si son mas educados, tienen que ver la manera de revertir esos conocimientos y que no se pierdan....Porque consumir cerveza, si puedo consumir mazato, porque consumir gaseosa si no hay nada mejor que un refresco de limon (limonada)o cocona..etc...Hay que ensenar a nuestros hijos o que debemos de aprender de la ciudad y lo que no...tambien como defenderse de esa selva de cemento....hay mucho trabajo por hacer. Hay una buena propuesta del BUEN VIVIR, y eso puede funcionar.....
Rufino Chuquimamani (no verificado) Lun, 06/04/2015 - 08:17
Arí taytaykuna, mamaykuna, hawa huch'uy llaqtanchikkunapiqa allin kawsananchikpaq tukuy niraq yachaykunam kan. Ñuqanchikqa niraq niraq mikhuykuna uywaytam yachanchik, kaqtaq niraq niraq mikhuykunapunim ñuqanchiktapas allintaqa uywawanchik. Chayrayku ari, llaqtanchikpi ruruq mikhuykunataqa amapuni qunqasunchikchu. Chay mikhuykunataqa wiñachisunchikpunim; chaymi kay Pacha Mamanchikpas mana ancha waqllinqachu, kaqtaq ukhunchikpas millay unquykunamanta kallpawan amachakunqa. Hatun llaqtakunapiqa ñawinchikmanmi, rinrinchikmanmi rimaykunata winaykuwachkanchik. Chaykunam 'propaganda' sutiyuq llulla willakuykuna; chaykunata qhawaspapas, uyarispallapas ari huch'uy llaqtanchikpa yachayninkunataqa qunqarparichkanchiktaq, p'inqakunchiktaq chaykunamanta; mana chayri, ¿imaraykutaq kinuwatapas, qañiwatapas manaña mikhunchikchu? ¿Imaraykutaq sara aqhanchiktapas qunqarparipuchkanchik? Kuruchakunapas, qurakunapas ancha allinmi mikhunapaqqa, ichaqa TVta qhawaspapas, wayra wasikunamanta rimamuqta uyarispapas chay ñawpa yachayninchikkunamantaqa p'inqakuyta qallarinchik, wawanchikkunaqa astawanraq kanpas. Chayri, ¿imataq rurana kachkan? Allinta kawsayta munaspaqa tayta mamanchikpa mikhuykuna wayk'uy yachachiwasqanchiktam sapa p'unchawpas wayk'ukunanchik; icha, ¿rantisqa upyanakunata, rantisqa mikhunakunata apaykachaspachu mana unqunki? Yuyarisunchik: chay 'osteoporosis' unquyta qatirparinapaqqa iskuyuq kinuwa lawachatam sapa paqarin mikhunanchik. Hawa llaqtanchikkunapiqa achka yachaykunam kachkanraq, chaykunata ari amapuni chinkachisunchikchu; chayrayku, wawanchikkunamanqa runa siminchikpi rimapayananchik.
AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.