Servindi, 12 de abril, 2014.- Entregamos a nuestra audiencia un boletín semanal, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental, principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Mundo Indígena al Día, Internacional 12 de abril, 2014. (Archivo mp3, 5 minutos, 36 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Resumen semanal, edición Internacional al 12 de abril de 2014
Ruanda. El 7 de abril de cumplieron 20 años del genocidio de cerca de un millón de ruandeses, en África, ocurrido en un lapso de tres meses y que exterminó a personas de las etnia Tutsi y Hutus.
Diversos analistas recordaron que la masacre desatada por el régimen de Habyarimana se produjo en un contexto masivo de empobrecimiento y crisis social al aplicarse las políticas dictadas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
El 90 por ciento de la población vivía en el campo, y el 20 por ciento de la población campesina disponía de menos de media hectárea por familia.
A comienzos de 1994 el 10 por ciento más rico del país acaparaba el 51 por ciento del ingreso rural y la caída del precio del café atizó un descontento que fue apagado cruelmente con un genocidio.
Colombia. Los constantes enfrentamientos entre el Ejército y la guerrilla de las FARC provocaron, en las últimas semanas, el desplazamiento masivo de cerca de 700 indígenas y afrodescendientes en el municipio de Guapi, departamento del Cauca.
Según el informe ‘Colombia: Desplazamientos masivos en Guapi (Cauca)’ producido por la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios y otros organismos nacionales e internacionales, los desplazados alcanzan la cifra de 669.
El informe señala que “parte de la población se encuentra albergada en condiciones de hacinamiento y sin acceso a agua segura. El municipio requiere con urgencia un sitio adecuado de albergue”.
Actualmente, los desplazados procedentes de la zona rural del municipio pernoctan en lo que era la Casa de la Cultura, la sede del Banco Agrario y el Vicariato Apostólico de Guapi.
Mercurio suelto. América Latina no toma en serio el acuerdo para limitar las emisiones de mercurio: el peligroso metal sigue suelto en la explotación artesanal de oro y de combustibles fósiles y es objeto de contrabando.
Así lo advirtió el periodista Emilio Godoy de la agencia IPS.
La Unión Europea prohibió la exportación de mercurio en 2011, y Estados Unidos lo hizo en 2013, lo que disparó el comercio dentro de América Latina.
Hay 97 países de todo el mundo que firmaron el Convenio de Minamata sobre el Mercurio, pero solo uno lo ratificó, por lo que faltan 49 para que entre en vigor.
América Latina y el Caribe sumaron sus firmas a un acuerdo internacional para prohibir que se exploten nuevas minas de mercurio, se ponga fin a las actuales, se controlen las emisiones aéreas y se regule la minería artesanal de oro, que emplea este peligroso metal pero aún faltan medidas efectivas para que el acuerdo se cumpla.
Búsqueda peligrosa. El periodista David Hill alertó sobre la expedición de un escritor y aventurero francés que planea explorar una de las zonas más remotas de la Amazonía peruana en busca de la “ciudad perdida” o “secreta” que habría sido construida por los incas.
La búsqueda del llamado Paititi pondría en peligro la salud de tribus aisladas nunca expuestas a las enfermedades humanas más comunes que habitan en el Santuario Nacional Megantoni en el sudeste del Perú.
La expedición que pretende emprender Thierry Jamin se iniciaría en julio y duraría seis semanas. ¿Qué dicen las autoridades peruanas al respecto?... Esperamos que tomen cartas en el asunto.
Racismo en Guatemala. Guatemala es un país envidiablemente multicultural pero escalofriantemente racista, advirtió Ollantay Itzamná en un brillante artículo publicado en Servindi.
En él describe como a pesar que el 60 por ciento de la población es de origen maya el racismo condena a los guatemaltecos “a una esquizofrenia cultural” de identidad que los obliga a subsistir escupiendo lo que son y añorando lo que no son.
Ni indígenas, ni mestizos se asumen como racistas. Pero, las miradas, los comentarios, los maltratos, las estigmatizaciones permean las leyes, las costumbres, las instituciones, los ritos religiosos, hasta las relaciones familiares, observó el periodista Ollantay.
Foro Binacional. 150 representantes de organizaciones y comunidades indígenas andinas y amazónicas del norte de Perú y del sur de Ecuador intercambiaron experiencias de lucha en la defensa de sus territorios y recursos.
El taller se realizó del 7 al 9 de abril en San Ignacio, en Cajamarca, y culminó con la adopción de compromisos y alianzas para trabajar juntos.
El evento se orienta a fortalecer procesos de autonomía territorial, organizativa, política y de libre autodeterminación, acordes a la cosmovisión y formas de vida ancestral de los pueblos indígenas.
Fue promovido por la asociación CooperAcción, el Forum Solidaridad, entre otras instituciones de cooperación.
Argentina. Jujuy, Neuquén, Córdoba, Formosa, Salta, Mendoza y Chaco son algunas de las provincias que durante el verano 2014 fueron escenario de represiones sobre campesinos, indígenas y organizaciones socioambientales.
Así lo expone el periodista Darío Aranda en un reportaje difundido por la publicación La Vaca y reproducido en Servindi
El trasfondo es la disputa por el territorio, donde empresas y gobiernos avanzan sobre poblaciones que reivindican su derecho a decidir sobre el lugar donde viven.
El petróleo, la minería, el modelo agropecuario y los negocios inmobiliarios se articulan con el Poder Judicial para vulnerar derechos.
La represión responde con balas de goma, gas pimienta y palos a las demandas sociales que se siguen incrementando.
AÑADE UN COMENTARIO