Servindi, 27 de noviembre, 2016.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
Mundo Indígena al 27 de noviembre de 2016 (Puede descargar el audio con clic derecho en el botón "Reproducir" y luego en "Guardar audio como...").
Histórico fallo. La 1ra Sala Civil de la Corte de Puno ordenó al Estado que se no emitan concesiones mineras sin previa consulta con las comunidades propietarias de los territorios, de acuerdo al convenio 169 de la OIT.
El histórico fallo de alcance nacional se expide en un proceso de amparo de comunidades campesinas de Puno, contra el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico y el Ministerio de Energía y Minas.
De este modo, se abre camino al derecho de las comunidades campesinas y se reconoce el derecho a la consulta previa para todas las concesiones mineras que se pretenda dar en territorios comunales.
Incendios forestales. Los incendios forestales de los últimos días ocurridos en nueve regiones del Perú afectaron cinco áreas naturales protegidas.
Algunas de ellas fueron el Parque Nacional de Cutervo, en Cajamarca; el Refugio Silvestre de Laquipampa, en Lambayeque y el Parque Nacional Cerros de Amotape, en el departamento fronterizo de Tumbes.
Se estima que la pérdida de espacios de conservación supera los 3 181 hectáreas quemadas, siendo El Parque Nacional de Cutervo la zona más perjudicada.
Todo ello evidencia que carecemos de un protocolo o sistema de detección y aplacamiento contra incendios forestales, pese a que el peligro de incendio en fue advertido por diversos organismos.
Advertencia desatendida. Miles de hectáreas de bosques hecho cenizas por el fuego es un grave hecho cuyo riesgo fue advertido en agosto de 2016 por más de 20 organizaciones de Perú, Brasil y Bolivia.
Mediante un pronunciamiento pidieron decretar inmediatamente alertas climáticas y protocolos de vigilancia, sanción y control de quemas agropecuarias que por lo visto no se implementaron con las consecuencias catastróficas que se están viviendo ahora.
Indicaron que el grave riesgo de sequía en incendios forestales se encuentra en la zona andino-amazónica que comparten los países de Bolivia, Brasil y Perú.
Rechazan estudio. El Ministerio de Energía y Minas rechazó el Estudio de Impacto Ambiental elaborado por la empresa española Isolux para la construcción del megaproyecto Línea de Transmisión Moyobamba-Iquitos.
La compañía no subsanó las 63 observaciones realizadas al anterior estudio, presentado hace medio año.
La empresa puede volver a presentar estudio pero esta vez frente al Senace.
Mientras tanto, sigue pendiente el reclamo por omisión de la consulta previa
Autoidentificación. Representantes del Ministerio de Cultura confirmaron que el Censo de Población y Vivienda 2017 incluirá por primera vez dos preguntas sobre identificación étnica.
Las preguntas serán sobre la lengua materna aprendida en la niñez y la autoidentificación étnica.
Según Alfredo Luna Briceño, viceministro de interculturalidad, esta herramienta ayudará a identificar las zonas conformadas por los pueblos indígenas y afroperuanos.
Asimismo, indicó que fomentará la interculturalidad.
El agro de luto. El pasado 19 de noviembre falleció Reynaldo Trinidad Ardiles, fundador de la revista especializada Agronoticias.
Desde dicho medio especializado en el sector agrario, Ardiles destacó por la defensa de soberanía alimentaria, la pequeña agricultura y el derecho al territorio de los pueblos originarios.
El distinguido periodista, originario de Ancash, partió en la víspera del aniversario de Agronoticias, medio que cumplió 38 años de dedicada labor informática.
Maltrato infantil. Entre seis y ocho de cada diez niños sufren de castigo físico y trato humillante en el Perú, según datos del Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia, UNICEF.
Así lo indicó la organización Save the Children, en un evento contra el maltrato infantil, organizado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables.
Al respecto, un estudio internacional reveló que algunos de los factores determinantes de la violencia infantil son la pobreza, el estrés familiar y la falta de educación.
Plan de infraestructura. El mapa interactivo del Plan Nacional de Infraestructura que fijará la inversión pública de cara al 2025, ha sido encargado a la compañía de capital británico y norteamericano, Ernst & Young.
Sin embargo, dicha empresa tiene cuestionables antecedentes como la sanción millonaria que le impuso un juzgado de Washington por acusaciones de fraude en un trabajo de auditoría el pasado octubre.
Cabe preguntarse si tomarán en cuenta estos antecedentes los responsables del Plan Infraestructura, pues está en juego una inversión estimada de US$ 159 mil millones.
La pobreza como instrumento. El antropólogo Alberto Chirif consideró que el concepto de pobreza es un instrumento político para generar dependencia en la población indígena y fomentar el paternalismo para domesticar la rebeldía.
Indicó que las políticas de desarrollo, la escuela y los programas sociales han empobrecido a los indígenas mediante la pérdida de sus territorios y conocimientos para el manejo de su hábitat.
Subrayó también que los indígenas han sido convencidos de que son pobres pese a que en su cultura la pobreza no está relacionada a la falta de dinero.
La internalización del discurso de la pobreza y el desprestigio de los conocimientos e instituciones indígenas son algunos de los factores con que el Estado crea condiciones reales de pobreza, señaló el autor.
Atención Iquitos. A propósito de Alberto Chirif el martes 29 de noviembre se presentará en la ciudad de Iquitos el libro “Diccionario Amazónico, voces del castellano en la selva peruana”.
La obra de 300 páginas fue escrita durante una labor de siete años de investigación por el antropólogo y especialista en temas amazónicos Alberto Chirif.
La cita es a las 6:30 p.m. en el Centro Cultural Irapay, ubicado en la esquina de las calles Próspero y Ricardo Palma, a pocas cuadras de la Plaza de Armas.
Arte awajun. Este 30 de noviembre se presentará el libro “Nugkui y las mujeres ceramistas del Cenepa”.
La publicación aborda la relación entre de las mujeres awajún y el arte de la cerámica e invita a una reflexión sobre los lugares que habitamos y la relación paisaje-ser humano-naturaleza.
Asimismo, es un homenaje al trabajo de las mujeres awajún del río Cenepa, quienes fortaleciendo los recursos de su cultura afrontan los acelerados cambios a su alrededor.
La cita será en el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores, en jirón Ucayali 391, Lima. El ingreso será libre.
AÑADE UN COMENTARIO