Mundo Indígena al Día: El resumen internacional de Servindi

Descargar audio

Servindi, 27 de noviembre, 2016.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

Mundo Indígena al 27 de noviembre de 2016 (Puede descargar el audio con clic derecho en el botón "Reproducir" y luego en "Guardar audio como...").

No a la violencia. El Secretario General de la ONU recordó que la violencia contra las mujeres es una clara violación de los derechos humanos y representa una pandemia de salud pública a pesar de que existe una mayor concienciación sobre ese flagelo a nivel mundial.

Ante la constante falta de financiación que sufren las iniciativas de apoyo a las mujeres, Ban exhortó a los gobiernos y líderes mundiales a incrementar las partidas en sus presupuestos nacionales en beneficio de esas causas.

En su mensaje por el Día Internacional dedicado a alertar sobre ese abuso, Ban Ki-moon recordó que este afecta tanto a la esfera personal en materia laboral, económica y de salud como a toda la sociedad en conjunto.

Añadió que provoca la disminución de los niveles de productividad en las empresas y mina los recursos de los servicios sociales, de los sistemas de justicia y de los organismos de salud. 

Cumbre climática. Numerosos expertos y medios de comunicación señalaron el poco avance que tuvo la cumbre climática COP22, celebrada este año en Marrakech, especialmente respecto al gran impulso que traía el Acuerdo de París con su rápida entrada en vigor. 

Uno de los principales focos de la reciente cumbre eran los mecanismos de financiación, los cuales han sido catalogados como de muy lento avance.

La COP22 ha pospuesto para el 2018 el reglamento real que ponga en práctica lo acordado en París, perdiendo así el impulso inicial del acuerdo de París.

Colombia. Diversas organizaciones indígenas afirmaron en un pronunciamiento que podrían ser exterminados de manera acelerada por un proyecto de reglamentación del derecho a la consulta y al consentimiento previo, libre e informado.

Dicho proyecto propone que la consulta previa estará supeditada a la disponibilidad presupuestal que tengan las entidades encargadas, lo que condicionaría la realización o no de dicho procedimiento a los rubros que destinen los entes.

Las organizaciones indígenas exigen al Gobierno nacional respetar el territorio, como fuente primordial de subsistencia de los pueblos originarios y rechazan que dicho proyecto no se les haya consultado. 

Ecuador. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) denunció las agresiones que vienen sufriendo comuneros de Nankints, en la Cordillera del Cóndor, por parte de las fuerzas armadas que están militarizando la zona.  

Informó que el martes 22 de noviembre, numerosos comuneros del pueblo shuar que regresaban a su territorio ancestral en Nankints, fueron atacados por aire y tierra por cientos de efectivos militares y policiales.

Tras la intervención militar, varios indígenas shuar fueron apresados como es el caso de Adrián Chumpi de la comunidad Kutukus y Cristóbal Sanchim de la comunidad Yukuteis quienes fueron intervenidos mientras transitaban por un puente sobre el río Zamora.

Cabe recordar que la comunidad fue desalojada de Nankints en agosto de este año, para llevar a cabo el proyecto minero San Carlos-Panantza.

El citado proyecto se ubica en territorio ancestral shuar y nunca fue consultado a sus integrantes, violándose el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Plataforma indígena. La presidencia de la vigésima segunda Conferencia de las Partes (COP22) anunció que se creará una plataforma tecnológica de comunidades locales y pueblos indígenas para acelerar las acciones de los pueblos indígenas durante eventos como las COP.

Como se recuerda, durante la cumbre, pueblos indígenas de distintas regiones del mundo se reunieron para dialogar, debatir y hacer llegar los avances de las negociaciones y presentaron al presidente de la COP sus demandas.

Si bien los representantes de los pueblos indígenas aplauden este compromiso hecho por la presidencia, también consideran que las negociaciones no han sido fáciles y han tenido que ejercer bastante presión para ser considerados. 

Brasil.  El 12 por ciento de los brasileños adultos sufre diabetes tipo 2, y muchos no lo saben, según datos oficiales que reflejan el crecimiento de este mal asociado al sedentarismo y al consumo excesivo de dulces.

El número de diabéticos en Brasil alcanza 14 millones de personas, pero la cifra exacta es difícil de determinar, ya que dicho mal no siempre es detectado por los enfermos.

En el caso de los niños, los datos también son alarmantes: uno de cada tres jóvenes de entre cinco y nueve años tiene sobrepeso.

Según un sondeo reciente, el 32 por ciento de los menores de dos años ya toma bebidas gaseosas y jugos procesados.

Millonaria conservación. La millonaria Kristine McDivitt Tomp­kins  se ha dedicado a comprar grandes extensiones de terreno para preservarlas como espacios naturales en Chile y Argentina, creando parques ecoturísticos que serán entregador a las autoridades de cada país. 

De este modo, McDivitt ha creado seis parques nacionales y trabaja para crear cinco más.

La ambientalista ha conseguido proteger cerca de un millón de hectáreas que unidas a otros cinco partes de los ámbitos locales, conseguirán preservar cerca de 6,3 millones de hectáreas.

México. El Centro de Investigación y Análisis FUNDAR indicó que la Reforma Energética del Gobierno comprometió para la explotación de hidrocarburos más de 600 mil hectáreas de cinco pueblos indígenas de la Sierra Norte del estado de Puebla

La organización indicó que en este proceso de cambio estructural se violaron los derechos de los pueblos originarios, específicamente a la consulta previa y al consentimiento libre e informado.

Fundar explica que pese a que se incluyeron principios de derechos humanos y declaraciones de respeto a las comunidades, en los hechos terminaron anulados con figuras legales que privilegian el acceso de las empresas a los territorios.

Acceso a la información. La lideresa Ruth Buendía Mestoquiari abogó por el acceso a la información de los pueblos indígenas en la Quinta Reunión del Comité de Negociación - Principio 10 que se desarrolló en Santiago de Chile, del 21 al 25 de noviembre.

La participación se efectuó en el marco del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en América Latina y el Caribe (Principio 10) .

Ruth Buendía, quién preside la Central Ashaninka del Río Ene (CARE), abogó por que se amplíe la importancia de la participación, y se desarrollen mecanismos interculturales y de género.

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.