Mundo Indígena: El resumen semanal internacional de Servindi

Descargar audio

Servindi, 5 de octubre, 2019.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena, ambiental y climático del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Indira Armendariz y Julio Quispe.

Mundo Indígena al 05 de octubre de 2019

Pueblos Indígenas presentaron sus Compromisos de Acción Climática.  El señor Tuntiak Katan del Pueblo Shuar de Ecuador presentó una pequeña declaración dentro de Cumbre de Acción Climática del Secretario General en nombre de los Pueblos Indígenas describiendo sus tres compromisos:

Liderar la implementación de planes holísticos para proteger la diversidad biocultural, asegurando la inclusión de nuestros más marginados. Desarrollar 3 acciones para asegurar los derechos de los pueblos indígenas a las tierras, territorios y recursos, la autodeterminación y el consentimiento libre, previo e informado (CLPI). Y, acceder al desarrollo de energías renovables de acuerdo con nuestra autodeterminación y CLPI.

Dichos compromisos fueron desarrollados en respuesta a la convocatoria de propuestas para la acción climática del Secretario General de la ONU. Los pueblos indígenas han estado planteando preocupaciones con respecto al medio ambiente, el clima y nuestros derechos únicos durante décadas, sin resultado alguno. 

Acuerdan actuar frente a posible pérdida de lenguas indígenas. Los participantes del Congreso Regional de Lenguas Indígenas para América Latina y el Caribe, realizado en Cusco del 25 al 27 de setiembre, expresaron unánimemente la necesidad de adoptar medidas novedosas y eficaces para enfrentar la amenaza de desaparición de muchas lenguas originarias.

El congreso, evidenció la grave pérdida de lenguas originarias y la necesidad apremiante de conservarlas, revitalizarlas, promoverlas y de adoptar nuevas medidas urgentes a nivel nacional e internacional.

Cerca de 1,000 personas han participado de este congreso provenientes de diversos países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Australia, Estados Unidos, Francia y Perú.

“Nunca antes los defensores estuvieron bajo tanto ataque”. En una audiencia temática realizada en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), las defensoras y defensores ambientales manifestaron su preocupación y relataron las amenazas que vienen sufriendo a raíz del cumplimiento de sus funciones.

La audiencia enfatizó en los abusos que los sistemas judiciales penales presentan en diversos países de la región para criminalizar y deslegitimar el trabajo de los activistas ambientales en el continente.

Los activistas ambientales denunciaron que entre las formas más recurridas que usan para criminalizar sus funciones se encuentran las acusaciones infundadas, violaciones del debido proceso e irregularidades procesales como las detenciones arbitrarias, manipulación de prueba y demoras legales en el procedimiento de las causas.

Asesinan a indígena defensor de Derechos Humanos en Toribío, Cauca. La Red de Derechos Humanos Francisco Isaías Cifuentes, denunció el asesinato de un líder indígena fundador de la Asociación Indígena Avelino Ul, en el municipio de Toribío.

La víctima, identificada como Arancel Ul Mestizo, fue abordada por dos sujetos en una motocicleta quienes le dispararon varias veces, según informó una nota de RCN Radio.

Por su parte, el Consejo Regional indígena del Cauca, en el resguardo de Tálaga se encontró el cuerpo de un comunero, con impactos de arma de fuego.

Lanzan video contra Arco Minero en Venezuela. Un video contra la iniciativa extractivista del gobierno de Venezuela denominada "Arco Minero" fue lanzada por el Centro de Estudios de la Realidad Latinoamericana y la Plataforma contra el Arco Minero del Orinoco.

El audiovisual plantea un debate nacional sobre la cultura de desarrollo y el modelo económico más apto a partir de las graves consecuencias del proyecto Arco Minero, ubicado principalmente al norte del estado de Bolívar.

Como se sabe, el Arco Minero compromete la vida de las comunidades indígenas, las reservas de agua dulce más importantes del país y la biodiversidad de la región sur de Venezuela.

“El interés por la Amazonía es por los minerales”.  Así lo indicó el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, en una reunión que sostuvo con un grupo de mineros artesanales de Serra Pelada.

«El interés en la Amazonía no es por el indígena ni los malditos árboles, sino por los minerales», afirmó el mandatario en el encuentro que se venía realizando en Palacio de Planalto, en Brasilia.

En defensa de los garimpeiros —quienes según indicó son acusados en el exterior de ser responsables del saqueo que sufre la Amazonía—, Bolsonaro aseveró que pronto difundirá un video que ayudará a «abrir la cabeza de la población» acerca de los intereses que se manejan sobre el bosque amazónico.

Más de 5 millones de hectáreas se quemaron en Bolivia. Un reciente reporte de la Fundación Amigos de la Naturaleza detectó más de 5.3 millones de hectáreas quemadas en todo el territorio boliviano, hasta el 25 de setiembre de 2019.

De acuerdo con el informe, el departamento de Santa Cruz concentra el área más afectada con cerca de 3.9 millones de hectáreas. Le sigue el departamento de Beni con más de 1.2 millones de hectáreas quemadas.

Asimismo, dentro de Santa Cruz, los municipios más afectados son San Matías (836.498 ha), San Ignacio de Velasco (640.106 ha), Concepción (384.445 ha), Puerto Suarez (289.235 ha) San José de Chiquitos (265.943 ha) y San Rafael (254.434 ha).

Chiloé: la región de lagos más deforestada de Chile. Un informe del programa televisivo 24 Horas Central, expususo el gran problema de deforestación que viene atravesando la comunidad nativa de Quellón, Chiloé en el sur de Chile, producto de la permanente tala ilegal que se presenta en la zona.

Chiloé es un archipiélago que desde hace muchos años viene sufriendo las consecuencias de la tala ilegal que realizan comuneros aledaños a su zona y que serían avalados por instituciones públicas del país sureño.

Fidel Raín, Lonco de Weketrumao en Chiloé, advierte que las ejecuciones ilegales de árboles han dejado ser una forma de subsistir y han pasado a conformar parte de un negocio sistemático.

«En el fondo estas comunidades ya se han vuelto como microempresarios forestales. Esto ya no es para sobrevivir, sino para enriquecerse», indica el dirigente en el reportaje.

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.