Servindi, 18 de diciembre, 2016.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por María Jimena Aliaga y Rafael Ponte.
Mundo Indígena al 18 de diciembre de 2016 (Puede descargar el audio con clic derecho en el botón "Reproducir" y luego en "Guardar audio como...").
Histórico acuerdo. En un ambiente de júbilo, el Estado y las comunidades indígenas afectadas por derrames petroleros firmaron un acuerdo en la mesa de diálogo instalada en Saramurillo, en Loreto.
Tras 115 días de lucha las comunidades alcanzaron importantes compromisos que colocan nuevos temas en la agenda pública, tras ser discutidos interculturalmente.
Algunos acuerdos se refieren al mantenimiento del Oleoducto Nor Peruano; la remediación ambiental; el monitoreo y la vigilancia ambiental indígena.
Otros acuerdos se refieren a la compensación por daños; la revisión del contrato; la conformación de una comisión de la verdad y el cese de la criminalización de la protesta.
Los acuerdos adoptados comprenden a las organizaciones indígenas de las cuencas de los ríos Pastaza, Marañón, Tigre, Chambira y Corrientes que participaron en la mesa de diálogo de Saramurillo.
Crimen salvaje. Profunda consternación provoca el brutal crimen de doña Rosa Andrade Ocagane, una mujer muy querida y valorada por su aporte a la revitalización de la lengua ocaina y resígaro.
Ella fue hallada muerta y brutalmente decapitada en su chacra.
Doña Rosa, de 67 años de edad, era una de las últimas hablantes de la lengua ocaina y la última mujer que podía hablar la lengua resígaro.
Corredor Territorial. Con mucha expectativa, líderes de los pueblos indígenas de Brasil y Perú presentaron la propuesta sobre Corredor Territorial para los Pueblos Indígenas Aislados y en Contacto Inicial Pano, Arawak y otros.
En el evento realizado en Lima el miércoles 14 de diciembre exhortaron al Estado a adoptar e implementar la iniciativa que busca preservar la vida de las comunidades indígenas en aislamiento voluntario y contribuir a proteger sus territorios.
Lorena Prieto, directora de Pueblos Indígenas en Contacto Inicial y Aislamiento del Ministerio de Cultura señaló que el Corredor Territorial ayudará a articular la protección de los pueblos en aislamiento.
“Esta reunión es un punto de partida para trabajar y darle forma a esta propuesta”, resaltó.
Concentración mediática. El productor y realizador audiovisual Bernardo Cáceres afirmó que la ausencia de canales de difusión y la concentración mediática son obstáculos para promover la diversidad cultural.
En una entrevista difundida por Radio Encuentros, Cáceres resaltó la necesidad de efectuar cambios en las políticas de comunicación en temas como, por ejemplo, la promoción de los medios comunitarios.
Entre otras cosas cuestionó que los noticieros prioricen comportamientos violentos y el acontecer de Lima, lo cual refleja un centralismo que hace que el Perú esté desconectado de sí mismo.
Censo 2017. La organización nacional indígena amazónica AIDESEP tendría una participación activa en el Censo 2017 de Población y Vivienda.
Este censo nacional reviste especial importancia debido a que por primera vez en el Perú se incorporará la variable de auto-identificación étnica que permitirá definir quienes se reconocen como originarios.
De firmarse un proyectado convenio, AIDESEP asumiría el compromiso de actualizar y tener expedita la información que se produce desde el Centro de Información y de Planificación Territorial (CIPTA).
Por su parte el INEI se comprometería a facilitar el proceso de capacitación.
La información del censo en la población de las comunidades indígenas será de suma utilidad para la toma de decisiones no sólo del Gobierno, sino también de las organizaciones indígenas.
Crisis de agua. El especialista José de Echave indicó que se desconoce a cuánto asciende el consumo de agua por la minería pues el dos por ciento del agua que se afirma consume este sector es una estimación de 1979.
De Echave precisó que desde el Estado hay poca transparencia respecto al uso del agua, especialmente para develar los expedientes de los grandes proyectos mineros.
Polémico aeropuerto. El proyecto de aeropuerto de Chinchero, en Cusco, es una mega-obra que se superpone al territorio de tres emblemáticas comunidades quechuas y generará una serie de afectaciones.
Así lo advierte el antropólogo Juan Cincunegui quien luego de dialogar con potenciales afectados y analizar el contexto precisa que el proyecto ocasionará una serie de daños y afectaciones a las cuales no se les da mucha atención a pesar de su importancia.
Por ejemplo, advierte que el aeropuerto de Chinchero afectará el agua, la soberanía alimentaria, el patrimonio cultural material e inmaterial, la flora y la fauna y el paisaje, entre otros aspectos.
Cincunegui indicó que las comunidades están divididas respecto a su posición sobre la obra y que quienes la aceptan lo hacen por resignación.
Consideró que la construcción del aeropuerto viola el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo al darle al territorio comunal un tratamiento de simples bienes inmuebles de dominio privado.
Subestiman conflictos. La actuación del gobierno de Kuczynski arroja serias dudas sobre su estrategia en materia de conflictividad social sostiene un informe del Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú.
Al respecto, el especialista José de Echave consideró que no se puede seguir con la misma institucionalidad precaria para afrontar los conflictos.
Igualmente, consideró que hasta ahora la estrategia social del Gobierno carece de prevención y la respuesta es de una elevada letalidad.
Remarcó que es necesario un sistema nacional de conflictos sociales con carácter preventivo, con capacidad de articulación multisectorial, con presencia en las regiones y un claro enfoque de derechos humanos.
AÑADE UN COMENTARIO