Servindi, 6 de febrero, 2017.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Patricia Saavedra y Rafael Ponte.
Mundo Indígena al 6 de febrero de 2017 (Puede descargar el audio con clic derecho en el botón "Reproducir" y luego en "Guardar audio como...").
Peligroso sedentarismo. La Organización Mundial de la Salud advirtió que los riesgos de la falta de actividad física aumentan de forma preocupante en el mundo, por lo que alienta a las personas a tener una vida más activa.
Explicó que el ejercicio reduce el riesgo de cardiopatías coronarias y accidentes cerebrovasculares, diabetes, hipertensión.
También reduce el riesgo de diferentes tipos de cáncer, como el de colon y el de mama, así como la depresión.
“La actividad física puede ser de cualquier tipo, no solo deporte, y debe gastar energía, desde juegos y las tareas del hogar hasta jardinería y danza”.
“Cualquier actividad, de trabajo, caminata o ciclismo hacia y desde distintos lugares o como parte del tiempo de ocio, tiene beneficios para la salud”, asegura el organismo de las Naciones Unidas
Estados Unidos. Tras el anuncio del presidente Donald Trump de darle luz verde a los oleoductos Dakota Access y Keystone XL, diversas organizaciones civiles y de naciones originarias anunciaron movilizaciones masivas.
Una de las primeras convocatorias vino de la organización Keep it in the Ground (Mantenlo en la tierra), que informó que promoverá campamentos de resistencia a lo largo dela ruta planeada para el ducto.
La Red Ambiental Indígena anunció masivas movilizaciones y afirmó que el presidente está tomando medidas “extremas e insanas” y que ha “violado las leyes federales que protegen a la población indígena”.
Aumenta desempleo. El desempleo podría afectar a 3.400 millones de trabajadores este año debido al deterioro de las condiciones del mercado laboral en países emergentes, en particular en América Latina y el Caribe.
Así lo alertó la Organización Internacional del Trabajo en un documento que indica que el 42 por ciento de los empleados en 2017 trabajan en condiciones laborales vulnerables.
La OIT llamó a la cooperación internacional y a la coordinación de esfuerzos para ofrecer estimulación fiscal e inversiones públicas para impulsar de inmediato la economía global y evitar el aumento previsto de desempleo.
México. Juan Ontiveros Ramos, indígena, activista y defensor de los derechos humanos de su comunidad fue encontrado muerto el miércoles 1 de febrero.
El día anterior sujetos encapuchados se lo habían llevado con rumbo desconocido.
El crimen ocurrió 15 días después del asesinato en ese mismo municipio de otro líder indígena: Isidro Baldenegro López, premio Goldman 2005.
Políticas forestales. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) puso en circulación la publicación “Cambio climático y políticas públicas forestales en América Latina”.
El estudio identifica los principales efectos del cambio climático en los bosques de América Latina y la contribución del sector forestal a las emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente a través de la deforestación.
También revisa las distintas políticas públicas aplicadas por los países de la región en el sector forestal y su relación con las acciones para enfrentar el cambio climático.
Colombia. Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta se pronunciaron ante la muerte de Yoryanis Isabel Bernal Varela, defensora de los derechos de la mujer Wiwa que fue asesinada en el sur de Valledupar.
José Gregorio Rodríguez, secretario de la organización Wiwa Golkuche del reguardo Kowi, Malayo y Arhuaco, dijo que los indígenas están siendo amenazados y esperan la protección a los otros líderes.
Ecuador. El primer concurso de frecuencias que daría la oportunidad a movimientos sociales y organizaciones comunitarias a acceder a una frecuencia y enriquecer el escenario mediático está en riesgo.
Así lo advirtió Gissela Dávila, secretaria ejecutiva de la Coordinadora de Radio Popular y Educativa del Ecuador (CORAPE).
Dávila afirmó que en el concurso se ha evidenciado la postura en defensa del status quo de las empresas mediáticas privadas que han venido operando por décadas en Ecuador.
Colombia. Con la finalidad de emitir una voz de protesta en rechazo al modelo económico extractivista se realizará el festival internacional de caricatura: “¡Megaminería! No todo lo que brilla es oro”.
Los organizadores convocan a todos los artistas a participar en el festival, que se realizará del 2 al 4 de junio, en las categorías de caricatura, historieta e ilustración.
Los participantes pueden presentar máximo tres obras hasta el 15 de abril.
Chile. Organizaciones sociales y especialistas sostienen que las plantaciones de monocultivos, especialmente de pinos y eucalipto, han provocado la crisis hídrica y contribuido a los incendios forestales.
Indican que los lugares con mayor concentración de estas especies coinciden con los lugares de mayores índices de pobreza, emigración, crisis hídrica y también, incendios.
La Red por la Defensa de los Territorios acusa al Estado chileno de ser el cómplice permisivo de la producción de estos cultivos.
Ante esta situación surgió una campaña de reforestación con especies nativas y frutales para propiciar un equilibrio en la Madre Tierra y fortalecer el Buen Vivir.
Acusan a mapuches. La búsqueda de culpables por los incendios forestales en Chile ha conducido a que se desate una campaña sicosocial contra la población Mapuche.
En las redes sociales se pretende estigmatizar a la nación Mapuche por los incendios forestales que afectan más de 80.000 hectáreas de bosque.
La falsa información indica que dos personas de origen mapuche y un ciudadano colombiano serían causantes de los focos de fuego a pesar que esta acusación ya ha sido descartada por la propia Fiscalía de Chile.
AÑADE UN COMENTARIO