
Familiares de víctimas del Conflicto Armado Interno reclamaron que los avances en materia de justicia son lentos. Desde la CNDDH se propone un pacto entre el Estado y sociedad.
Servindi, 1 de setiembre, 2022.- El 28 de agosto asociaciones de Derechos Humanos, colectivos y familiares de víctimas del Conflicto Armado Interno llegaron al memorial "Ojo que Llora" para conmemorar el 19º Aniversario de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
Desde el 2003, año en que se dio el balance final en base a casi 17 mil testimonios recogidos a nivel nacional de víctimas del período entre 1980 y 2000, la búsqueda de justicia continúa para las familias.
A puertas de cumplir 20 años de esta entrega, todavía el Estado peruano no ha avanzado lo necesario para darle justicia a las víctimas.
Desde la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos todavía existen interrogantes :
- ¿qué hemos hecho, como Estado y como sociedad, para evitar que “la indolencia, la violencia y la indiferencia” se repita?
- ¿qué hemos logrado en verdad, justicia y reconciliación?
- ¿cuánto hemos avanzado para que nunca más ocurran barbaries como las de Soras, Putis o Lucanamarca?
Doris Caqui, esposa de Teófilo Rimac Capcha, profesor y dirigente sindical minero víctima de desaparición forzada en Pasco, dio a conocer que el avance que se ha dado en materia de reparación ha sido muy poca.
Denunció que los casos de justicia no llegan a la Corte Suprema y nuevamente retroceden a cero.
"Los familaires no buscamos venganza, sino acceso a la justicia. No podemos seguir excluidos", declaró Caqui.
La fecha coincidió con el aniversario del fallecimiento de Angélica Mendoza, más conocida como Mama Angélica, activista de DDHH y símbolo de las familias que buscan justicia por los desaparecidos en Ayacucho.
La violencia en el país no ha parado y desafortunadamente hay nuevas víctimas. En la ceremonia estuvieron presentes las familias de Inti Sotelo y Brian Pintado, asesinados el pasado noviembre del 2020 durante las protestas contra Manuel Merino.
También se hicieron presentes familias y colectivos que luchan por la justicia de víctimas de feminicidio.
El Informe de la CVR propone que el gran horizonte de la reconciliación nacional es el de la ciudadanía plena. Desde la CNDDHH, es necesario un nuevo pacto fundacional entre el Estado y la sociedad.
Recuperemos nuestro país
|
Te puede interesar:
Juicio oral por desaparición de Jaime Ayala iniciará tras 37 años
Servindi, 8 de enero, 2021.- El 31 de marzo se dará inicio al juicio oral por la desaparición del periodista Jaime Ayala Sulca, quien desapareció en agosto de 1984, en la provincia de Huanta, Ayacucho. Seguir leyendo...