
Servindi, 20 de agosto, 2022.- La renuncia de Magdalena Odarda, titular del Instituto Nacional de Asuntos Indìgenas (INAI), provocó malestar en comunidades mapuche que atribuyeron la salida de la funcionaria a presiones polìticas.
Odarda renunció el jueves 18 de agosto luego de dos años a cargo del INAI y había sido cuestionada por la actual gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, por su apoyo al conflicto de los mapuches en la localidad de Villa Mascardi.
A principios de agosto, el gobernador de Neuquén Omar Gutièrrez cuestionó la resolución que declaraba al volcán Lanín “sitio sagrado mapuche”, un viejo reclamo de las comunidades de la provincia.
El gobernador declaró la decisión como “un acto ilegítimo e ilegal” y pocos días después el ministro de Ambiente Juan Cabandié anuló la norma que la prensa atribuyó a Magdalena Odarda.
El hecho derivó en la renuncia de Lautaro Erratchú al cargo de Administrador de Parques Nacionales.
Sandra Serman, integrante de la comunidad Buenuleo, se refirió a la renuncia de Odarda como consecuencia de ’una presión polìtica“ de los gobernadores.
“Nuestra amiga Magdalena hizo presión donde nadie ha querido tocar y ahora tenemos las consecuencias. De hecho, nos sorprendió que esto no haya sido antes. No solo pensando en la comunidad Buenuleo sino en general”, dijo Serman.
Si bien Magdalena Odarda argumentó cuestiones de salud personal, debido a que esta se ha visto deteriorada por no haberse tomado ni un día de vaciones en varios años trascendió que el pedido de renuncia vino del presidente Alberto Fernández.
El mandatario habrìa recibido presiones de los gobernadores Arabela Carreras y Omar Gutiérrez a quienes incomodaba la gestión de Magdalena Medarda a favor del reconocimiento de la ocupación tradicional de comunidades mapuche.
Tal es el caso, por ejemplo, de la Comunidad Lof Che Buenuleo sobre 481 hectáreas en la zona del cerro Ventana, en Bariloche.
Blanca Gallardo, de la comunidad mapuche Gallardo Calfú, de El Foyel, también lamentó la salida de Odarda. «Nos han dicho que Odarda salió por cuestiones de salud. No se si eso será cierto porque a veces, se buscan excusas», señaló la mujer.
Tras la salida de Odarda, la presidencia del Inai será asumida por Analía Noriega, licenciada en Trabajo Social, coordinadora nacional del programa de Relevamiento Territorial Ley 26.160 y miembro fundadora de la fundación Napalpi donde actualmente es secretaria.