
Cifras del Instituto de Investigaciones Espaciales (INPE) confirman que se ha deforestado un total de 3.988 km2 de enero a junio del 2022; es decir, un 10,6% más que la primera mitad del 2021.
Servindi, 12 de julio, 2022.- La última data que ha proporcionado el gobierno brasileño es alarmante. Y es que la deforestación en lo que va del año avanza a un ritmo de dos canchas de fútbol por minuto.
La situación de la Amazonía brasileña se da en un contexto político donde el presidente de derecha, Jair Bolsonaro, ha minimizado estos hechos. En el 2019, el mandatario incluso clasificó la deforestación del país como “una bobada”.
Algunas de las políticas que ha venido adoptando la gestión del actual gobierno han sido dar permisos a empresas para aprovechar territorio amazónico, así como mostrar un total desinterés a la protección de las comunidades indígenas del país.
La poca atención que hay a este problema medioambiental por parte del mandatario ya tiene consecuencias: entre el 2020 y 2021 se han perdido 13.235 km2 de vegetación, una cifra récord en los últimos 15 años.
Estos datos corresponden a la plataforma del Sistema de Detección de Deforestación de la Amazonía Legal en Tiempo Real (Deter), la cual presenta imágenes satelitales de las áreas que están siendo deforestadas.
Asimismo, según el Observatorio del Clima, una red de más de 70 organizaciones medio ambientales, se proyecta que la deforestación en Brasil sobrepasará 10.000 k2 al final del 2022. Una cifra que no se veía hace 14 años.
De acuerdo a cifras del INPE, los incendios forestales también han alcanzado registros alarmantes: tan solo en junio han habido 2.562 incendios, el mayor volumen visto desde hace 15 años.
Situación fue alarmante también en el 2021
El Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina dio a conocer que en el 2021 Brasil perdió el 70 % de los 1,9 millones de hectáreas de bosque que se han perdido en la región, y que comprende los países de Perú, Bolivia, Colombia y Brasil.
Te puede interesar:
Deforestación en la Amazonía de Brasil se dispara pese al COVID
Servindi, 17 de junio, 2020.- La crisis ocasionada por la pandemia de la COVID-19, conocida como coronavirus, no ha mitigado el impacto negativo que tiene la actividad humana sobre las áreas naturales del planeta. Seguir leyendo...