
¿Cómo podemos aplicar el concepto de desastre a los efectos ocurridos tras el derrame del petróleo en Ventanilla y Callao? En el siguiente artículo el profesor Antonio Peña Jumpa nos lo explica.
La aplicación del concepto de Desastre tras el derrame de petróleo en Perú
Por Antonio Peña Jumpa*
19 de junio, 2022.- Lo ocurrido el pasado 15 de enero de 2022, tras el derrame de miles de barriles de petróleo (crudo) en el océano del distrito de Ventanilla, en la provincia constitucional del Callao, en el Perú, fue un desastre. Pero qué lleva a calificar tal situación como desastre ¿Cómo podemos aplicar el concepto de Desastre a los efectos ocurridos tras el derrame del crudo en Ventanilla? Al respecto, presentamos un análisis desde el concepto de Desastre que solemos usar en una perspectiva socio-antropológico jurídico y luego aplicamos la información sobre el derrame de petróleo ocurrido a dicho concepto.
El Desastre es una situación que se produce o se genera como consecuencia de un desbalance entre los efectos de un evento peligroso frente a la capacidad de respuesta de parte de la población de un grupo social o una sociedad. En dicho desbalance operan dos procesos que agudizan o disminuyen los efectos del desastre, respectivamente.
- De un lado, los efectos de desastre del evento peligroso se pueden extender sin concebir límites cuando se multiplica con la vulnerabilidad de la población. Al respecto, opera la siguiente regla: cuando más vulnerable una población frente al evento peligroso, es mayor el desastre.
- De otro lado, los efectos de desastre del evento peligros pueden disminuir igualmente sin concebir límites cuando a la capacidad de respuesta del grupo social o sociedad se suma la resiliencia de su población. En este caso, opera la siguiente regla: cuanta más resiliente una población, menor será el desastre.
De acuerdo con lo mencionado, el gráfico que hemos propuesto al concepto de desastre es el siguiente:
Fuente: Cruz Roja Internacional 2017: ¿Qué es un desastre? En línea; Peña, Antonio 2008: curso Derecho y Desastre, Lima, PUCP; artículos del autor, 2020: “Ciudad, Ciudadanía y Gestión del Riesgo de Desastres”, en libro Propiedad, Lima, Themis; 2020: “Informalidad legal y Gestión del Riesgo de Desastres”, en Informalidad de la construcción…, UNMSM, Salamanca, Ratio Legis
Teniendo en cuenta la anterior definición, podemos aplicarla al evento del derrame de petróleo ocurrido el pasado 15 de enero de 2022.
El Evento peligroso:
Cerca de 12,000 barriles de petróleo crudo en el océano de Ventanilla, en Callao, Perú.
Se extendió hacía playas del norte. 15,845 hectáreas afectadas a lo largo del litoral: Ventanilla, Pachacútec, Santa Rosa, Ancón, Chancay, Huaral. (Informe Defensoría del Pueblo, abril de 2022, citando informe de Organismo Fiscalizador).
Contaminó las playas, su fondo marino, áreas naturales protegidas en islas.
Muerte de miles de especímenes marinos.
Afectación en la salud de la población que consume peces contaminados.
Vulnerabilidad:
Flora y Fauna marina desprotegida. Con limitados planes de prevención o control y remediación.
Población local dependiente de actividades marinas y/o recreativas. Con limitados planes de prevención, o de sustitución de actividades.
Limitados Equipos especiales que protegen el litoral del petróleo.
Capacidad de respuesta:
Empresa de transporte marítimo: limitados planes de contingencia para controlar el derrame y sus efectos.
Empresa petrolera: limitados planes de contingencia para controlar el derrame y su expansión.
Gobierno nacional: Preocupado en la acción administrativa a través de Organismo Fiscalizador. Se desconoce de planes de prevención, control o remediación frente al peligro.
Gobierno regional: Preocupado en acción inicial. Limitados planes frente al peligro.
Gobierno local: Preocupado en acción inicial. Limitados planes frente al peligro.
Resiliencia en la población:
Gran capacidad de recuperación en tanto el evento peligroso no les afectó instantáneamente. Pero hay grupos muy afectados.
Pescadores y círculo económico afectados.
Personas que trabajan en actividades recreativas, afectados.
Como se aprecia, cada uno de estos elementos de lo que configura un desastre requiere de data, o mucha información. Pero, no es necesario tener la información precisa para poder dar una proyección. De acuerdo con la información compartida, podemos aproximar algunas conclusiones preliminares:
- El desastre ocurrió, dado la superioridad del evento peligroso, derrame de petróleo, respecto a la capacidad de respuesta de la empresa, las autoridades y la población.
- Es un desastre ambiental inicialmente, pero conforme afecta proporcionalmente a la población costera, se torno en un desastre común que integra lo ambiental.
- El desastre se pudo extender con la vulnerabilidad de su población; no preparada para afrontar el peligro del derrame de petróleo. La afectación a la salud es un referente en esta situación.
- La capacidad de respuesta de la empresa marítima de transporte, de la empresa petrolera y de los órganos del Estado es limitada frente al evento peligroso.
- Si bien existe una resiliencia alta en la población, al no haber sido afectada instantáneamente, salvo excepciones, tal valor se puede perder si es que el evento peligroso continua.
Estas conclusiones preliminares nos orientan, a su vez, por caminos de solución. Dentro de estos caminos, una respuesta inicial o urgente es mantener unida a la población vulnerable y más afectada. En el mismo sentido, es urgente seguir tomando acciones permanentes para remediar las zonas afectadas aún pendientes en el litoral, como el fondo marino. Esto último haría que disminuya el peligro y el desastre se logre superar.
---
* Antonio Peña Jumpa es profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es abogado, Magister en Ciencias Sociales, y PhD in Laws.
Te puede interesar:
Daños por derrame afectarán de 6 a 10 años a la costa peruana
Foto: Andina
Así informó misión de expertos de la ONU al presentar un adelanto de su informe al Ejecutivo que cuestiona a Repsol por no cumplir con limpiar el crudo cabalmente. Seguir leyendo...