
Servindi, 14 de junio, 2022.- La Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU) dio importantes avances para frenar la piratería del carbono y poner condiciones adecuadas de transparencia para los procesos y fondos climáticos.
De esa manera se espera evitar casos como el del Parque Nacional Cordillera Azul, que realiza la conservación de los bosques sin transparencia, distribución de beneficios y afectando los derechos de las comunidades kichwas.
Con tal finalidad, el taller realizado el 9 y 10 de junio en Pucallpa reunió a representantes de todas las federaciones afiliadas a ORAU para respaldar e impulsar la propuesta de REDD+ Indígena Amazónico (RIA) jurisdiccional en Ucayali.
Las federaciones bases de ORAU pidieron incluir a aquellas federaciones que se encuentran en las regiones Loreto y Huánuco.
El taller forma parte del proceso de implementación de RIA en Perú y respalda los trabajos iniciales de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) para medir los servicios ecosistémicos de carbono y evapotranspiración.
El evento enfatizó la urgencia de que el Ministerio del Ambiente (Minam) tome acciones específicas para evitar la vulneración de derechos indígenas, mediante acuerdos sobre posibles contratos de carbono y asuma un rol sancionador frente a malas prácticas.
En esa misma línea la representación indígena exige que todas las iniciativas y proyectos desarrollen capacidades y se realicen con la consulta y consentimiento de las comunidades territoriales de base.
Los/as participantes llamó a que Profonanpe, la Declaración Conjunta de Intención (DCI), Art Tree, el Fondo Verde del Clima, empresas de carbono y sociedad civil respeten las propuestas del mecanismo indígena autónomo para la correcta distribución de beneficios de REDD+.
- Lee el acta de respaldo de RIA jurisdiccional en Ucayali aquí.
Plataforma de pueblos indígenas frente al cambio climático
Por otro lado, los/as participantes arribaron a acuerdos en torno al proceso de conformación de la Plataforma de Pueblos Indígenas para en enfrentar el Cambio Climático (PPICC) en Ucayali.
Para ello, se considerará la estructura de las organizaciones regionales CORPIAA y ORAU, los Ejecutores de Contratos de Administración de las reservas comunales de Purús y El Sira, entre otras organizaciones indígenas territoriales de la región.
Entre los acuerdos para la conformación de la PPICC, los/as representantes de ORAU demandaron acciones inmediatas para evitar el avance de la destrucción extractivista de la Amazonía, sus bosques y pueblos en Ucayali.
También rechazaron que el Gobierno Regional de Ucayali adopte políticas, estrategias y proyectos para la mitigación y adaptación climática, y desarrollo bajo en carbono sin consultar a los pueblos indígenas.
Es importante señalar que esta actividad es parte del sub proyecto “Implementación del Redd+ Indígena Amazónico en Perú e Incidencia nacional”.
Tal actividad se realiza en el marco del proyecto “Fortalecimiento de capacidades sobre REDD+ y Bosques por Pueblos Indígenas, Sociedad Civil y Comunidades Locales en América Latina”.
Dicho proyecto es ejecutado por AIDESEP y financiado por el Banco Mundial a través de Asociación SOTZ’IL de Centro América.
---
Con información de AIDESEP.