Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

Inicio > Rechazan proyecto de ley contra educación sexual integral

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Rechazan proyecto de ley contra educación sexual integral

Imagen: Amnistía Internacional - Campaña #MineduNoTeQuedes #CalidadEducativaYa

Pronunciamientos de diversas entidades nacionales, organizaciones indígenas y las Naciones Unidas exigen Educación Sexual Integral en Perú.

Servindi, 3 de febrero, 2022.- La Propuesta de Ley 904/2021-CR continúa reuniendo pronunciamientos que exigen que sea rechazada. Los cuestionamientos vienen de diversas entidades nacionales, organizaciones indígenas y organismos internacionales.

La propuesta legislativa impide el cumplimiento del rol constitucional del Ministerio de Educación (Minedu) porque le da facultad a un grupo de padres de familia de aprobar o desaprobar contenidos sobre Educación Sexual Integral.

Recientemente la propuesta del congresista Esdras Medina fue aprobada por la Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso de la República; sin embargo, aún debe ser aprobada en el pleno.

Manifestaciones 

En la mañana del primero de febrero y en la tarde del siguiente día, grupos de jóvenes, madres de familia, colectivos y organizaciones realizaron plantones frente al Congreso de la República para pedir el rechazo del proyecto de ley.

Con carteles, banderolas e instrumentos musicales, reclaman Educación sexual integral con enfoque de género e igualdad, necesaria en un país con un alto índice de feminicidios, violencia de género y discriminación hacia personas de diferente orientación sexual.

Nuestro compromiso por la defensa del enfoque de género e igualdad. #NOalPL904 https://t.co/aRSp0ozLjn pic.twitter.com/DvKJaYmHVA

— Bloque Parlamentario por la Igualdad y Género. (@bloque_IG) February 2, 2022

Cabe mencionar que, en 2021, ocurrieron 147 asesinatos a mujeres y se reportaron 5000 mujeres desaparecidas, según investigaciones de la organización no gubernamental Manuela Ramos.

Así también, según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, en 2021 se registraron más de 12 mil denuncias de violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes, donde más de 5 mil de ellas son violencias a menores.

La organización Amnistía Internacional presentó estas cifras resaltando la importancia de que niños y niñas reciban educación sexual integral (ESI) de calidad para tratar de eliminar o disminuir estas cifras.

“La ESI enseña a decidir responsablemente sobre nuestro cuerpo y el ejercicio de nuestra responsabilidad, así como a establecer relaciones respetuosas”, se señala en una serie de infografías al respecto.

Como medida para exigir al Congreso que no acepte esta propuesta legislativa, Amnistía Internacional está recolectando firmas virtuales con el objetivo de llegar a 5000 personas que apoyen rechazar la PL. Puedes participar aquí.

#MineduNoTeQuedes es urgente que los niños, niñas y adolescentes de nuestro país puedan recibir una #CalidadEducativaYa en las escuelas de todo el país.

Exijamosla escribiendo directamente a los congresistas en https://t.co/9slc5h9CLv pic.twitter.com/1ZG8iyPRFK

— Amnistía Internacional Perú (@amnistiaperu) January 31, 2022

Pronunciamientos

Hasta la actualidad, diversas entidades y organizaciones han emitido pronunciamientos para pedir el rechazo de la propuesta legislativa, entre ellas la Defensoría del Pueblo del Perú, el anterior Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, entre otros.

El primero de febrero, el Sistema de Naciones Unidas en Perú expresó su preocupación por un retroceso en la calidad de educación y además recordó los compromisos internacionales del Estado.

“El Sistema de las Naciones Unidas reitera su compromiso de seguir contribuyendo con el Estado peruano en el avance de sus compromisos con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (…)”, expresa el documento.

Pronunciamiento del Sistema de las Naciones Unidas en el Perú: Por una #educación inclusiva, equitativa y de calidad para todas las personas.
https://t.co/AcktHPnBh1 pic.twitter.com/bXiQNLxh9O

— Naciones Unidas Perú (@ONUPeru) February 1, 2022

Por otro lado, diversas organizaciones indígenas también manifestaron su oposición ante la propuesta legislativa, entre ellas el Centro de Culturas Indígenas del Perú (Chirapaq) y la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap).

Chirapaq resalta que según el reporte nacional “Violencia Sexual contra Niñas y Jóvenes Indígenas” publicado en 2021, se registran 745 casos de violencia sexual en niñas indígenas entre el 2019 y parte del 2020.

En el reporte se explica la importancia de las ESI para contribuir a que niñas y adolescentes indígenas cuenten con estrategias de autocuidado frente a aproximaciones no deseadas, informarse de embarazos forzados, entre otros aprendizajes importantes.

En el pronunciamiento hay 17 firmantes entre organizaciones indígenas, asociaciones indígenas juveniles de los andes y la Amazonía, además de especialistas como sociolingüistas y educadores.

Entre las asociaciones están la Organización de Estudiantes de los Pueblos indígenas de la Amazonía Peruana (OEPIAP), Wayna Wila-UJIA Unión de Jóvenes Indígenas Aymaras y la Organización de niños(as), adolescentes y jóvenes quechuas de Ayacucho – Ñuqanchik.

Carta Pública a Los Congres... by Centro de Culturas Indígena...

Riesgos para la educación

“El proyecto de Ley 904 permitirá que padres de familia sean veedores de los contenidos en los materiales educativos y no como se ha dicho que impondrán contenidos”, expresó recientemente Medina en su cuenta de Twitter.

No obstante, la propuesta de ley indica la participación directa de padres de familia con la facultad de aprobar o desaprobar las herramientas educativas, sin tener en cuenta la autoridad superior del Minedu.

Asimismo, señala plazos de revisión que no permitirían que madres y madres reciban otras opiniones o hagan consultas acerca de los contenidos o materiales educativos que observen.

Así lo explicó el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex) en una pubicación gráfica que explica los riesgos del PL 904 sobre los textos escolares.

Además de afectar a nuevos contenidos, la propuesta legislativa plantea retirar materiales y currículos educativos, aprobados anteriormente, que no cumplan con lo dispuesto con esta norma, lo cual sería una forma de censura según ciertas ideologías.

En adición a esto, las sanciones para quienes incumplan los filtros de la norma incluyen suspensión de sueldos hasta por tres años o incluso el despido.

 
 
 
 

Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por PROMSEX (@promsexcomunica)

 

¿Quién es el autor de PL904?

Esdras Ricardo Medina Minaya es congresista de la República en el partido Renovación Popular liderado por el excandidato a la presidencia Rafael López Aliaga.

El proyecto de ley 904, permitirá que los padres de familia puedan ser veedores de los contenidos en los materiales educativos y no como se ha dicho que impondrán sus contenidos. Eso es #Falso pic.twitter.com/cngW6oa0cp

— Esdras Ricardo Medina Minaya (@EsdrasRicardoMe) February 2, 2022

Medina tiene 24 procesos registrados en el Ministerio Público entre 2012 y 2021, donde en diez es acusado de distintos delitos y en 14 es denunciante, señaló el portal El búho.

En abril de 2019 se le acusa de falsedad ideológica y en marzo de 2018 se le acusa por delito de responsabilidad de funcionario público, ambas en apelación.

Asimismo, tiene una investigación desde el 19 de julio de 2017 por delito de lesiones leves por violencia familiar, la cual se encuentra en archivo preliminar.

Por otro lado, según una investigación del portal periodístico Wayka.pe, Medina y su auxiliar Paul Volz están denunciados por usurpación agravada en la Segunda fiscalía provincial Penal Corporativa de Arequipa.

Allí también lo investigan por delito de tentativa de homicidio, pues presuntamente el congresista habría enviado personas a rociar gasolina alrededor de la casa del denunciante León Pachecca, con él adentro.

 

Te puede interesar:

Preocupa a Naciones Unidas posible retroceso en la educación

Servindi, 1 de febrero, 2022.- El Sistema de las Naciones Unidas en el Perú expresó su preocupación por el riesgo de un serio retroceso en la calidad educativa y el derecho a la educación sexual integral de las y los estudiantes. Seguir leyendo...

Tags relacionados: 
PL904
educacion sexual integral
enfoque de genero
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:https://www.servindi.org/actualidad-noticias/03/02/2022/organismos-nacionales-internacionales-y-organizaciones-indigenas