
La acumulación de carbono generado por la actividad humana en el océano está alterando la química del agua de mar, un fenómeno conocido como acidificación del océano. Así, los océanos pueden pasar de ser sumideros del carbono a convertirse en sus chimeneas, y acelerar el cambio climático.
Servindi, 28 de abril, 2021.- La alteración del ciclo del carbono en los oceános podría invertir su función en la regulación del clima, transformándolos en un elemento más del calentamiento global.
Así lo advierte un nuevo informe de la agencia de la ONU para la ciencia que propone un programa de investigación sobre el carbono oceánico para entender mejor su funcionamiento y actuar para protegerlo.
La absorción de dióxido de carbono (CO2) que hacen los océanos es un papel poco conocido y que es clave en la regulación del clima y en la mitigación del cambio climático.
El documento sostiene que urge estudiar el ciclo de captación del CO2, entenderlo bien y definir una hoja de ruta que guíe a las autoridades responsables del diseño de políticas de mitigación y adaptación al cambio climático durante el próximo decenio.
El texto publicado el martes pone de relieve la importancia del conocimiento científico para tomar decisiones informadas dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Informe está disponible en ingles: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000376708
El informe de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la UNESCO se titula “Investigación integrada sobre el carbono oceánico: resumen de los conocimientos sobre el carbono oceánico y visión de la investigación y observación coordinada del carbono oceánico para el próximo decenio”.
Reservorios de carbono de origen antropogénico
Desde el comienzo de la Revolución Industrial a finales del siglo XVIII, los seres humanos han alterado drásticamente las reservas y los flujos de carbono dentro del sistema tierra-atmósfera-océano.
El ciclo global del carbono es una parte integral del sistema Tierra y el océano tiene más del 90% del carbono contenido en los componentes terrestres, atmosféricos y oceánicos del ciclo global del carbono.
Los océanos han pasado de ser un sumidero del carbono preindustrial procedente de la biosfera terrestre a través de los ríos, a convertirse en un receptáculo de carbono neto anual significativo mediante la absorción del carbono antropogénico.
La acumulación de carbono generado por la actividad humana en el océano está alterando la química del agua de mar, un fenómeno conocido como acidificación del océano.
Estos cambios afectarán el papel futuro del océano como reservorio de CO2 atmosférico y alterarán los ecosistemas marinos de formas que aún se encuentran bajo investigación.
Faro en la costa de Florida, Estados Unidos. Foto: David Gros / Coral Reef Image Bank/
Evitar más daños
El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático ha urgido repetidamente a evitar hacer más daños a los océanos y a multiplicar las medidas para evitar la acidificación, la desoxigenación y el calentamiento de sus aguas.
El informe de la UNESCO afirma que el Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030) constituye una oportunidad única para convocar a los actores regionales y mundiales.
Ellos deben establecer sus prioridades científicas comunes y generar conocimientos, aplicaciones, servicios y herramientas para fortalecer las acciones de mitigación y adaptación relacionadas con el ciclo cambiante del carbono oceánico.
El objetivo del Decenio es proporcionar un marco propicio para las ciencias oceánicas diseñado y administrado por una gama amplia de actores que produzca una mayor aceptación y uso de las ciencias para la acción y la innovación.
Conocimiento insuficiente
El estudio reconoce que el conocimiento disponible es insuficiente para tomar las mejores decisiones, y agrega que estas lagunas de conocimiento desafían la capacidad de la comunidad científica.
El informe de la UNESCO propone un programa conjunto de investigación que genere conclusiones y guíe la toma de decisiones adecuadas.
----
Con información de Noticias de la ONU: https://news.un.org/es/story/2021/04/1491382
Te puede interesar:
Minería submarina aceleraría los efectos del cambio climático
In deep water
Servindi, 16 de julio, 2019.- Informe "In deep water" (‘En Aguas Profundas’) advierte que la minería submarina causaría "daños irreparables" y aceleraría los efectos del cambio climático al interrumpir las reservas de "carbono azul" en los sedimentos del fondo marino. Seguir leyendo...