
Medida abarca el Tramo I del Oleoducto Norperuano (ONP), lugar en el que, entre 2014 y 2019, se registraron hasta 16 derrames de petróleo.
Servindi, 23 de febrero, 2021.- La compañía Petroperú deberá ejecutar de manera inmediata un Plan de Rehabilitación Ambiental para la remediación del canal de flotación del Tramo I del Oleoducto Norperuano (ONP), en Loreto.
Así lo ordenó el Tribunal de Fiscalización Ambiental del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) que confirmó una orden ya emitida en primera instancia, pero que fue apelada por la empresa.
Petroperú tiene ahora 18 meses para presentar dicho plan y remediar un tramo en el que, entre 2014 y 2019, sucedieron hasta 16 derrames de petróleo, según Puinamudt.
Este tramo abarca 306 kilómetros que van desde la Estación 1 en la comunidad kukama San José de Saramuro, del distrito Urarina, hasta la Estación 5 en el distrito de Alto Amazonas, en Loreto.
En esta zona —y en esto sustentó su decisión el OEFA— los sedimentos del canal de flotación presentan concentraciones de hidrocarburos de más de 15 000 mg/kg.
Esto, pese que los valores naturales del área no superan los 50 mg/kg y los estándares internacionales de referencia sugieren no superar los 500 mg/kg por el riesgo que implicaría al ambiente.
Fuente: Puinamudt
Participación indígena
Aunque la decisión del Tribunal de Fiscalización del OEFA es alentadora, las federaciones indígenas de la zona señalan que aún falta asegurar su participación en el proceso de remediación.
Así lo señaló, por ejemplo, la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT), a la cual pertenece la comunidad San Pedro, que fue afectada por 3 derrames.
Para esta federación es necesario participar en los procesos de elaboración de los Planes de Rehabilitación “para que haya claridad y seguridad en la intervención”.
Esta desconfianza es fundada ya que, según indican, hasta el momento los trabajos de remediación realizados en las zonas afectadas han sido “pésimos”.
Y, además, porque una comisión investigadora del Congreso, determinó en el 2017 que existen irregularidades graves de Petroperú en las acciones para la atención de derrames.
Estas irregularidades son la sobrevaloración de costos de remediación, las licitaciones “a dedo” para seleccionar a las empresas remediadoras, entre otros.
“Saludamos la medida de OEFA, [pero] esperamos que Petroperú y Ministerio de Energía y Minas no nos excluyan de esta nueva etapa, tenemos derechos a participar”, indicó la federación.
___