Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

Inicio > 2020: Cinco hitos del manejo de la pandemia en pueblos indígenas

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

2020: Cinco hitos del manejo de la pandemia en pueblos indígenas

Servindi presenta un resumen anual sobre cómo se vivió la pandemia COVID-19 en los pueblos indígenas de Perú y la forma en que el gobierno manejó esta situación en un sector tan vulnerable.

Servindi, 2 de enero, 2021.- La pandemia no solo reveló la condición de nuestro atrasado sistema de salud, sino también la desatención histórica que sufren las poblaciones indígenas.

En este resumen denominado “Cinco hitos del manejo de la pandemia en pueblos indígenas”, Servindi presenta los hechos que marcaron la agenda indígena frente a la pandemia a lo largo de 2020.

Desde la llegada del COVID-19 y la advertencia de que los indígenas eran los más vulnerables, hasta el saldo de casi 27 mil indígenas contagiados y la muerte de líderes reconocidos.

Hito 1: Vulnerabilidad de indígenas ante llegada de la pandemia

• Llegada de la pandemia:

Primer pronunciamiento de Aidesep. Tras el reporte del primer caso de COVID-19 en Perú, el 6 de marzo de 2020, y luego de las primeras medidas anunciadas por el gobierno, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) emite su primer pronunciamiento al respecto solicitando que las medidas de apoyo ante el nuevo coronavirus tambien lleguen a los pueblos indígenas. Piden también a comunidades cerrar sus fronteras.

Sin postas ni medicinas. La Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio), por su parte, denuncia que el 60% de las comunidades carece de postas y que, las que existen, se encuentran desabastecidas de equipos y medicamentos.

Sistema de salud en colapso. Servindi revela que Perú está próximo a enfrentar el desafío de salvar vidas con un sistema de salud en colapso, ya que la mayoría de sus centros de salud pertenece a la categoría I-1 que corresponde a los puestos de salud, postas o consultorios con profesionales de salud no médicos; y que, las camas UCI, se concentran sobre todo en la capital.

• Reporte de primeros casos:

Primer caso en la Selva. La madrugada del 17 de marzo se detectó el primer caso de COVID-19 en la Selva. Se trataba de un ciudadano de Iquitos de 52 años que trabajaba en un albergue turístico y había mantenido contacto con turistas extranjeros.

Primer indígena infectado. El 18 de marzo se confirma la primera afectación por COVID-19 de un líder indígena. Este había retornado de Ámsterdam (Países Bajos), adonde viajó para hacer una denuncia internacional por las afectaciones de los derrames petroleros en la Amazonía contra la empresa Pluspetrol.

COVID-19 llega a territorios indígenas. A inicios de abril, la Dirección Regional de Salud de Loreto reporta los primeros contagios de COVID-19 en el centro poblado San Lorenzo, que también es habitado por comunidades indígenas.

• Advierten vulnerabilidad de indígenas:

Defensoría pide proteger indígenas. La Defensoría del Pueblo advierte la situación de “alta vulnerabilidad” en la que se encuentran los pueblos indígenas y pide fortalecer las medidas de protección y prevención para evitar que el coronavirus llegue a las comunidades.

Hito 2: La falta de un plan diferenciado para los pueblos indígenas

• Propuestas de plan de atención a indígenas:

Atención con enfoque diferenciado. En Servindi, la primera publicación que sugiere la atención con enfoque diferenciado a los pueblos indígenas le corresponde a Gustavo Zambrano Chávez, especialista en derechos de los pueblos indígenas. Esta fue publicada el 17 de marzo.

Piden plan diferenciado. El 2 de abril la Aidesep se vuelve a pronunciar para pedir un plan indígena amazónico diferenciado frente al COVID-19 para enfrentar la pandemia y evitar daños irreparables en las comunidades indígenas.

CNDDHH sugiere comité multisectorial. El 17 de abril, el Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos sugiere al gobierno crear un comité multisectorial con la participación de organizaciones indígenas nacionales y regionales.

Recomiendan un plan nacional. A más de un mes de la llegada de la pandemia (21 de abril), el Perú todavía no cuenta con una estrategia especial para atender a las poblaciones indígenas, por lo que la Defensoría del Pueblo sugiere elaborar un plan nacional de atención con pertinencia cultural a favor de este grupo. Pedido incluye asignar un presupuesto especial para efectuar dicho plan.

Más que una emergencia, la pandemia es un desastre. Así lo afirma en mayo el profesor principal de la PUCP, Antonio Peña Jumpa, quien considera importante activar el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (SINAGERD), el mismo que permite que todas las fuerzas se articulen para atender no solo a “infectados”, sino también a los “damnificados” o afectados colateralmente por la pandemia.

• Gobierno desorientado y sin un plan:

Ministra no coordina con indígenas. Aunque la ministra de Cultura, Sonia Guillén, había señalado a inicios de abril que venían coordinando con las organizaciones nacionales y regionales de poblaciones indígenas, esta afirmación fue desmentida por líderes indígenas como Lyndon Pishagua, presidente de la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI SC).

Presidente reconoce limitaciones. El 14 de abril, el presidente Martín Vizcarra reconoce, que no se está atendiendo debidamente a las comunidades nativas durante la emergencia nacional por la distancia y complicaciones que existen para llegar hasta sus territorios.

Sin protocolos ni plan de atención. El 5 de mayo, en el día 50 de la emergencia sanitaria declarada por el gobierno a raíz de la pandemia, la titular de Cultura dice ante el Congreso que continuaban elaborando protocolos para la atención de indígenas. Admitió además que aún no existía ningún plan diferenciado para este sector.

Hito 3: Propuestas, acciones y denuncias desde los pueblos indígenas

• Propuestas:

Acciones y protocolos. El Observatorio Petrolero de la Amazonía Norte (Puinamudt), plataforma que reúne a cuatro federaciones indígenas, informa sobre una serie de acciones y protocolos que organizaciones han presentado al Estado para la atención frente a la pandemia.

Fondo ecónomico especial. La Organización de Comunidades Asháninkas de Mazamari (OCAM) en la provincia de Satipo, Junín, presenta una serie de propuestas, entre las que se incluye crear un fondo económico especial y un plan diferenciado para la atención de comunidades indígenas.

Protocolo de seguridad. Por su parte, La Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de San Martín (Codepisam) presenta un protocolo de seguridad denominado "Guía para comunidades nativas de la región San Martín para el manejo interno del Covid-19".

• Acciones:

Ejecutan plan de contingencia. Ante la falta de un plan nacional de emergencia para enfrentar el Covid-19 en la Amazonía indígena, las comunidades Awajún y Wampis de Condorcanqui en la región Amazonas se organizan para evitar la propagación de esta enfermedad a través de un plan de contingencia.

Adoptan protocolo de seguridad indígena. La Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) informa que han adoptado un Protocolo de Seguridad Indígena como medida de protección ante la amenaza de expansión de la pandemia en sus territorios.

Uso de medicina tradicional. Se da cuenta de que los pueblos amazónicos vienen desarrollando estrategias de contención a través de su medicina tradicional con una variada puesta en servicio de plantas preventivas dirigidas a reforzar el sistema inmunológico relativo al aparato respiratorio.

Indígenas se movilizan. Ante la inacción del Estado, el 13 julio indígenas de la Amazonía inician una movilización para expresar públicamente su demanda de atención urgente por el abandono en se encuentra el sistema de salud de las comunidades nativas.

• Denuncias:

Ante la ONU. Ante la falta de medidas específicas para atender a las poblaciones indígenas amazónicas, la Aidesep presenta una denuncia formal y una queja contra el Estado peruano ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Riesgo de etnocidio. Aidesep denuncia también que la reanudación de actividades económicas en la Amazonia "provocaría un salto progresivo del virus en las comunidades indígenas" y un "peligro de etnocidio".

Negligencia estatal. Puinamudt denuncia que la entrega de alimentos sin medidas de protección y la actividad petrolera en territorios indígenas incrementan la amenaza de contagio del COVID-19 en más de cien comunidades de los ríos Pastaza, Corrientes, Tigre, Marañón y Chambira.

Hito 4: Respuestas tardías del gobierno

Primer plan de acción regional. El 7 mayo, en el día 53 del estado de emergencia, Ucayali se convierte en la primera región en aprobar un Plan de Acción COVID-19 para pueblos indígenas, aunque no destina un presupuesto para efectuar dicho plan.

Gobierno reacciona en el día 53. Tras un insistente reclamo y luego de la denuncia de indígenas ante las Naciones Unidas, el gobierno central también reacciona y asume compromisos para atender a los pueblos indígenas ante el avance del COVID-19.

Aprueba decreto a favor de indígenas. Días después, el 10 de mayo, el gobierno publica el Decreto Legislativo 1489 que establece, por primera vez desde la llegada de la pandemia, medidas extraordinarias y urgentes para atender a los pueblos indígenas u originarios. A partir de esto, se presentan las siguientes reacciones:

- Cuestionan decreto. Se dan cuestionamientos desde la sociedad civil que considera que dicho decreto no dice “nada nuevo”.

- Piden celeridad. La Aidesep se pronuncia y pide celeridad para hacer efectivas las medidas establecidas en el decreto.

Aprueban plan de salud. El 21 de mayo, en el día 67 del estado de emergencia, el gobierno aprueba un plan de salud para pueblos indígenas con un presupuesto irrisorio de 88 millones de soles. Sobre esto, cabe precisar lo siguiente:

- Transfieren presupuesto a los 100 días. Un mes después de presentado dicho plan, el gobierno recién transfiere el presupuesto correspondiente. Esto se da el 23 de junio, a los 100 días del estado de emergencia. El presupuesto sufre un recorte del 16%.

Incorporan variable étnica. El 30 de mayo, a más de dos meses de iniciada la pandemia, el gobierno aprueba la incorporación de la variable étnica en los registros administrativos de las entidades públicas. Esto permite medir con mayor precisión el número de indígenas infectados o fallecidos por la pandemia.

Hito 5: Los indígenas afectados y los líderes que fallecieron

• Panorama de afectados:

Casi 25 mil indígenas contagiados. El portal Convoca.pe revela el 28 de diciembre que un total de 24,911 indígenas de 42 etnias amazónicas fueron reportados como contagiados con el COVID-19 hasta el 23 de noviembre.

• Dirigentes indígenas que padecieron COVID-19.

Ronald Suárez. El líder shipibo y presidente del Consejo Shipibo Konibo Xetebo (Coshikox), fue internado por COVID-19 en Pucallpa, Ucayali, a inicios de junio.

Edwin Montenegro. El COVID-19 también afectó a este líder awajún y directivo nacional de Aidesep que llegó a luchar por su vida en junio ante la falta de oxígeno en la región Amazonas.

Salomón Awananch. El presidente de la Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú (Orpian P) también sufrió los estragos de la pandemia a mediados de julio.

Jamner Manihuari. A mediados de junio tuvo que ser aislado por presentar síntomas de COVID-19. Se desempañaba como presidente del Consejo Directivo de la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas (CORPI).

• Líderes que fallecieron por la pandemia:

Silvio Valles. El alcalde shipibo de Masisea (Ucayali) fue la primera autoridad edil del país en marcharse a causa del COVID-19. Su deceso, por falta de un balón de oxígeno, se produjo el 12 de mayo.

Humberto Chota. Se venía desempeñando como Presidente de la Federación de Comunidades Nativas Ticuna y Yagua del Bajo Amazonas (Feconatiya), pero el virus acabó con su vida el 7 de mayo en la ciudad de Caballococha (Loreto).

Mauricio Rubio. Padre del reconocido pintor Brus Rubio y uno de los dirigentes más importantes del pueblo Murui. Falleció el 9 de junio por problemas cardiacos, luego de no poder ser trasladado hacia la capital de Loreto por el colapso del sistema de salud.

Hernán Kinin. El comunicador awajún falleció alrededor de la 1 de la madrugada del sábado 20 de junio. Venía viajando por las comunidades alertando sobre la letal enfermedad hasta que un descuido lo devastaría.

Santiago Manuin. El más representativo y ejemplar líder awajún, Santiago Manuin Valera,  y líder histórico del "Baguazo", falleció la noche del 1 de julio a los 63 años a causa del COVID-19 en un hospital de Chiclayo.

José Tijé. A sus 81 años, era considerado uno de los sabios más importantes de la Amazonía. Falleció el 14 de julio, víctima del coronavirus, en la comunidad que tanto protegió. Sus hermanos indígenas expresaron que dejó un legado, una línea de sangre y un linaje que perdurará por generaciones.

Lyndon Pishagua. El dirigente Yanesha de la selva central y coordinador de la Asociación Regional de los Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI S.C.), nos dejó el 26 de julio. Era uno de los cuadros políticos indígenas más centrado, visionario y esclarecido.

Queremos terminar este resumen anual haciendo un llamado a la reflexión. Como se ha podido observar a lo largo de este informe, los hechos que advirtieron las organizaciones indígenas apenas llegada la pandemia y conforme fue avanzando y que, al mismo tiempo, Servindi reprodujo, finalmente terminaron ocurriendo.

Durante el 2020, muchos pedidos no se escucharon y otros se atendieron parcialmente o de manera inoportuna; lo que ha dejado un saldo de muchos hermanos y hermanas indígenas afectados o fallecidos a causa del COVID-19.

Esto debería dejar una gran lección para que este nuevo año 2021 no se vuelvan a cometer los mismos errores. Por eso, desde ya, recogemos el pedido de la Defensoría del Pueblo que recientemente ha solicitado al Ejecutivo y a los gobiernos regionales continuar con la asignación presupuestal para la atención de personas indígenas en 2021.

El organismo ha recordado que la falta de servicios de salud y de respuestas oportunas, permitió la expansión del COVID-19 en los territorios indígenas, situación que ha dejado a casi 27.000 indígenas afectados al cierre del 2020.

Por eso, resulta importante seguir asignado fondos para garantizar así la continuidad en la implementación del Plan de Intervención para las comunidades indígenas amazónicas frente al COVID-19.

El pedido está hecho. La decisión y el futuro de los pueblos indígenas de la Amazonía frente a la pandemia está ahora en mano de las autoridades.

___

Te puede interesar:

Tags relacionados: 
resumen 2020
Pueblos Indigenas
COVID-19
pandemia
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:https://www.servindi.org/actualidad-noticias/01/01/2021/2020-5-hitos-del-manejo-de-la-pandemia-en-pueblos-indigenas