
Servindi, 18 de octubre, 2020.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena, ambiental y climático del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Janeth Apari y Renzo Anselmo
Mundo Indígena al 18 de setiembre de 2020
ONU exige ayuda a mujeres rurales. La COVID-19 afectó a más de la mitad de las mujeres agricultoras del mundo, debido a las restricciones de circulación por la pandemia.
Así expresó el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, António Guterres, en su mensaje por el Día Internacional de las Mujeres Rurales, celebrado el 15 de octubre.
La situación por el coronavirus se agrava en las zonas rurales, ya que es menos probable que tengan acceso a servicios de salud de calidad, medicamentos esenciales y vacunas.
Guterres exigió a los gobiernos diseñar acciones que ayuden a revertir este problema, porque la mujer campesina garantiza la seguridad alimentaria y la gestión de los recursos naturales.
Minga hacia Bogotá. La minga del suroccidente de Colombia, conformada por los pueblos indígenas del Cauca, Caldas y Huila, continúa su movilización hacia Bogotá en busca de un diálogo directo con el presidente Iván Duque.
Ya que el Estado no soluciona la violencia sociopolítica en sus territorios, la Minga en Defensa de la Vida, el Territorio, la Democracia y la Paz inició su recorrido el 15 de octubre.
A partir de Cali -en el Valle del Cauca-, se han sumado alrededor de 7 mil personas quienes tienen previsto llegar a la capital colombiana –a pie y en buses– el lunes 19 de octubre.
“[…] nos hemos movilizado […] denunciando la situación de exterminio en nuestros territorios, hemos recorrido cuatro departamentos”, expresa el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) sobre la situación actual de su marcha.
Cabe resaltar que la minga también está integrada por campesinos, afrodescendientes, estudiantes y diversos sectores sociales.
Piden priorizar el Acuerdo de Paz en Colombia. El jefe de la Misión de la Verificación de la ONU en Colombia afirmó que encontrar formas de detener la violencia es fundamental para cumplir la promesa del Acuerdo de Paz.
Ante el Consejo de Seguridad, Carlos Ruiz Massieu expresó que a pesar de los compromisos entre excombatientes y el Gobierno, otros actores ejercen violencia en algunas zonas.
Problemas en el cultivo de la palma. El científico boliviano Pablo Pacheco reveló que existen muchos problemas y condiciones sobre la expansión de la palma en Asia y América Latina.
Explicó que la presión sobre los bosques se incrementó más cuando los trabajadores de la palma emprendieron sus propias plantaciones, lo cual, propició conflictos con poblados cercanos.
Señala que es un gran desafío pensar que este cultivo sea sostenible, y requiere más monitoreo y transparencia para penalizar a los actores que incumplan la normativa sobre esta actividad.
Cinco siglos de resistencia indígena. Destacados representantes del Abya Yala dialogaron, en forma virtual, en el conversatorio “Campaña continental. 500 años de resistencia indígena” sobre la importancia de organización de los pueblos nativos.
En el encuentro, el investigador Richard Sarmiento resaltó el rol determinante que jugaron los pueblos indígenas en las movilizaciones en el Abya Yala a inicios de la década del 90.
Mientras que el líder izkaloteka de México, Tupac Enrique Acosta, consideró que la colonización fue la pandemia original.
Por su parte, la lideresa mapuche de Chile, Ana Llao Llao, calificó como una “enfermedad del presente” los rezagos que la colonización dejó a su paso por el Abya Yala.
México revisa críticamente su historia. Al conmemorarse en el 2021, los 500 años de la caída de Tenochtitlán, el Gobierno Federal de México iniciará una campaña para reescribir la historia de la colonización de su país.
Entre otras acciones, el 28 de setiembre se fijará como el día del perdón por la invasión colonial, en el que se espera desagraviar a los pueblos indígenas.
Mientras tanto, las organizaciones y pueblos indígenas se unen para exigir una reforma constitucional que respete sus territorios y proyectos de autogobierno.
Nada que celebrar el 12 de octubre. La Mesa Nacional Indígena de Costa Rica se pronunció para alertar que las autoridades de ese país aún no respetan la visión de vida indígena.
Esto en el marco del 12 de octubre, fecha que alude al mal llamado descubrimiento de América por Cristóbal Colón.
La Mesa nacional advirtió que los programas a favor de las comunidades nativas tienen un enfoque asistencialista, y deja de lado temas como la seguridad y gobernabilidad territorial.
Si bien en Costa Rica las leyes sobre reconocimiento de los derechos indígenas han mejorado, los cambios solo han quedado marcados en papeles.
Denuncian discriminación por coronavirus. La pandemia de la COVID-19 ha puesto en evidencia la discriminación y la desatención que sufren los pueblos indígenas desde hace 528 años.
Así señaló la Coordinadora Nacional de los Pueblos Indígenas de Panamá, organización que denunció que el dinero para la pandemia en comunidades nativas se usó para contratar personal, probablemente, con fines políticos.
Igualmente, alertó que no se ha tomado en cuenta la visión, los derechos y las realidades de los pueblos indígenas en el plan económico postcoronavirus.
La Coordinadora considera que la unidad indígena es la respuesta ante las amenazas de las autoridades y de las grandes trasnacionales que buscan seguir robando sus recursos y conocimientos.
Problema de los “efectos de borde” en la Amazonía. Los efectos de borde, causados por la deforestación de los bosques amazónicos, aumentaron en más de un tercio las emisiones de gases de efecto invernadero de esta región entre el 2001 y 2015.
Así lo indica un artículo de Meghie Rodrigues, donde se explica que la deforestación fragmenta el bosque y deja ‘parches’ de árboles cuyos bordes quedan expuestos a diversos efectos.
Al quedar los bosques expuestos a un clima diferente comienzan a morir. Entonces, los efectos de borde son bastante fuertes en áreas recientemente deforestadas, pero continúan en el tiempo.
Desastre nacional en Bolivia. El Gobierno de Bolivia ha declarado estado de desastre nacional, debido a los incendios forestales que se registran en diversas regiones del país.
En plena campaña electoral, el gobierno temporal ha decidido concentrar sus energías en atender los incendios que afectan los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Chuquisaca.
En los últimos días, los focos de fuego se han vuelto incontrolables para la logística nacional. Por ello, la declaratoria de desastre nacional permitirá buscar ayuda internacional.