Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

Inicio > Cinco ejemplos de cómo el monitoreo satelital puede detener la deforestación

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Cinco ejemplos de cómo el monitoreo satelital puede detener la deforestación

Servindi, 29 de julio, 2017.- Un reciente informe del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Peruana (MAAP), resalta cinco historias positivas de cómo el monitoreo en tiempo casi real puede detener las amenazas del bosque, como la minería aurífera y plantaciones de palma aceitera y cacao en la Amazonía peruana.

United Cacao

A comparación del 2012, donde el área del proyecto de cacao estaba cubierta de bosque primario, durante el 2013, se pudo apreciar la deforestación a gran escala, lo que motivó a la sociedad civil a exponer el caso en los medios de comunicación. Posteriormente, el Gobierno, a través de un análisis propio, confirmó la deforestación.

Además, cuando ya habían sido deforestadas 2 mil 380 hectáreas, equivalentes a 3 mil 260 campos de fútbol, la empresa United Cacao fue suspendida de la Bolsa de Valores de Londres lo que llevó a detener sus operaciones de expansión en la región.

Desde aquella ocasión, MAAP no volvió a detectar registros de deforestación, pues su avance disminuyó paulatinamente  hasta su total paralización entre el 2014 y el 2017.

Plantaciones de Pucallpa

La imagen 64b refleja la deforestación masiva a causa de dos plantaciones a gran escala de palma aceitera en la Amazonía peruana centro. Además, en ella se observa que la mayoría del área de proyecto se componía de bosque primario y secundario en el 2011; en el 2012 comienza la deforestación, se intensifica en el 2013 y alcanza su máxima extensión en el 2015.

En este caso, las imágenes satelitales fueron usadas para demostrar que la empresa Plantaciones de Pucallpa violó el código y conducta de la Mesa Redonda de Palma Aceitera Sostenible (RSPO, por sus siglas en inglés), organización que se fundó con la finalidad de desarrollar e implementar estándares globales sobre el manejo sostenible de palma aceitera.

En el 2015, la comunidad nativa de Santa Clara de Uchunya, con el apoyo de la organización Forest Peoles Programme, presentó una protesta oficial ante la RSPO en contra de Plantaciones de Pucallpa.

En aquella ocasión, la demanda alegó la deforestación masiva de bosque primario; sin embargo, la empresa lo negó rotundamente. Pese a ello, los reportes de MAPP evidenciaron la deforestación de 6 mil 460 hectáreas, equivalente a 8 mil 850 campos de futbol, y fueron presentados como prueba ante la RSPO.

En abril último, la RSPO concluyó que Plantaciones de Pucallpa habría deforestado 5 mil 725 hectáreas, violando así el código y conducta de la Mesa Redonda. Sin embargo, meses antes a esta decisión, Plantaciones Pucallpa prescindió de sus propiedades de palma aceitera y se retiró de la RSPO.

Desde el 2016, MAAP no volvió a detectar registros de deforestación en el área de intervención del proyecto.

Grupo Romero

Imagen 64c. Datos: NASA/USGS, Grupo Palmas (Grupo Romero)

Un reporte de la organización Environmental Investigation Agency, detectó que el conglomerado peruano Grupo Romero, condujo estudios de impacto ambiental para cuatro nuevas plantaciones de palma aceitera en la Amazonía peruana norte.

Una vez analizados los estudios, se reveló que aquellas plantaciones causarían la deforestación masiva de 23 mil hectáreas de bosque primario, equivalentes a 31 mil 500 campos de fútbol.

Sin embargo, luego de una fuerte insistencia de la sociedad civil, que incluía acciones legales, un reciente reporte de Chain Reaction Research reveló que Grupo Romero estaría apuntando hacia una cadena de valor con deforestación cero, por lo que estas cuatro plantaciones planificadas eran inviables desistió de ellas.

Reserva Comunal Amarakaeri

En junio del 2015, MAAP reveló la deforestación de once hectáreas, 15 campos de fútbol, en la Reserva Comunal Amarakaeri a causa de la invasión ilegal de la minería aurífera.

En las semanas posteriores, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y el ECA Amarakaeri (Ejecutor de Contrato de Administración), tomaron medidas contra las actividades de minería ilegal, cuyo resultado, luego de un año, fue positivo porque se detuvo la deforestación.

Asimismo, de acuerdo a MAAP, hay señales de recuperación de la vegetación en las áreas donde se presentó la minería y no se extendió en el 2016-2017.

Reserva Nacional Tambopata

En setiembre del 2015, la Reserva Nacional de Tambopata, un área protegida en la Amazonía peruana sur, fue invadida por mineros ilegales. Esta acción intensificó la deforestación dentro de la reserva hasta setiembre del 2016.

Sin embargo, el SERNANP, la Fiscalía y la Marina de Guerra incrementaron su intervención en contra de la minería ilegal, que terminó con la reducción drástica durante el 2017.

De acuerdo a los recientes reportes de MAAP, las imágenes satelitales no detectaron nueva deforestación por minería ilegal al interior de la reserva.

Tags relacionados: 
MAAP #64
deforestacion
grupo romero
palma aceitera
Plantaiones Pucallpa
mineria ilegal
ACA Amarakaeri
Reserva Tambopata
monitoreo satelital
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:https://www.servindi.org/actualidad-noticias/28/07/2017/cinco-practicas-de-como-el-monitoreo-satelital-puede-detener-la