
Servindi, 8 de mayo, 2016.- Entregamos a nuestra audiencia un nuevo boletín semanal, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental, principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El resumen de noticias de Servindi es locutado por María Jimena Aliaga y Rafael Ponte.
Mundo Indígena al Día - 8 de mayo de 2016 (se puede descargar el audio con clic derecho en el botón "reproducir" de la barra gris y luego en "guardar audio como")
Naciones Unidas. Una coalición de 35 organizaciones pidió a la Asamblea General de las Naciones Unidas designar a un representante especial del secretario general para vigilar y supervisar la seguridad de las y los profesionales de prensa en todo el mundo.
La petición se efectuó en el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa que se celebra el 3 de mayo.
Desde 2012, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó varias resoluciones que condenan el asesinato y el encarcelamiento de periodistas.
Sin embargo, las medidas concretas están muy rezagadas con respecto a los pronunciamientos públicos.
De otro lado, las organizaciones Reporteros Sin Fronteras y Amnistía Internacional expresaron su preocupación por la vulneración del derecho a la libertad de prensa en el mundo.
Ellas exigieron el fin del acoso y el hostigamiento hacia periodistas, estudiantes, escritores, artistas, manifestantes o cualquier persona que busque expresar públicamente sus ideas.
En 2015 murieron 63 periodistas por causas relacionadas con el ejercicio de la profesión y otros 40 profesionales fueron asesinados sin que se conozca aún el motivo de su muerte.
A estas cifras, se han de sumar las muertes de 19 periodistas ciudadanos y seis colaboradores de medios.
“Acusaciones como 'incitar a la subversión contra el poder del Estado', 'difundir informaciones falsas' o 'incitar a la violencia' se han convertido en la fórmula para hacer callar a quienes disienten de las opiniones de gobiernos o grupos armados”.
Así lo aseguró Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional en España.
Semillas. Una iniciativa que busca crear una red libre para el intercambio de semillas viene desafiando el sistema de patentes que controlan las transnacionales.
Se trata de Open Source Seeds Initiative, OSSI por su sigla en inglés, y que busca compartir semillas de “código abierto” a la manera cómo opera el software libre.
Actualmente hay más de veinte compañías de semillas que a través de un portal web buscan conectar a compradores y empresas de variedades de semillas de código abierto.
La finalidad es promover el intercambio libre de semillas creando una reserva de semillas que no pueden ser patentadas.
Derechos humanos. Las empresas trasnacionales son parte de los “nuevos peligros” que deben enfrentar los defensores de los derechos humanos en México.
Así lo advirtió Michel Forst, Relator especial de las Naciones Unidas sobre la situación de las y los defensores de los derechos humanos.
La declaración la efectuó durante la presentación del libro “Rostros de la dignidad: 40 voces en defensa de los Derechos Humanos”, que se realizó el 4 de mayo en la Cámara de Diputados.
Las empresas que promueven megaproyectos “pueden comprar cerros, montañas, ríos y lagos” indicó el relator como una muestra del enorme poder que poseen las transnacionales.
Incidencia en Londres. Más de 60 organizaciones indígenas y oenegés de Perú, Europa y Estados Unidos solicitaron que la empresa United Cacao Limited SEZC sea impedida de cotizar acciones en la Bolsa de Valores de Londres.
Se acusa a la empresa por la deforestación ilegal de por lo menos once mil hectáreas de bosque en la Amazonía de Perú y violar así las reglas del Mercado Alternativo de Inversiones de dicho mercado bursátil.
United Cacao es una empresa que cotiza y levanta fondos en la Bolsa de Londres, pero que las deriva a empresas “offshore” en las Islas Caimán, un Territorio Británico de Ultramar.
Colombia. El Paro Agrario que se prepara para el mes de mayo busca presionar al gobierno para que cumpla la palabra empeñada, en el marco de la Minga indígena, de la Cumbre agraria y del Congreso de los Pueblos.
Así lo destacó el líder nasa Feliciano Valencia quién sostuvo que existe una agenda indígena que tiene que ver con la autonomía, la tierra y el territorio, y con otros acuerdos pactados con el gobierno.
También hay un movimiento afrocolombiano que se viene articulando en términos de precisar su escenario organizativo, agregó Valencia.
Todo estos esfuerzos de lucha y movilización se están compaginando con algo que llamamos la Mesa Social para la Paz, donde convergen muchos procesos, indicó.
México: El derrame de 400 metros cúbicos de una solución rica en cianuro se produjo en el Municipio de Altar, en el estado de Sonora, al norte de México.
Santa Rita, la empresa minera dueña de la sustancia, fue sindicada como responsable del vertido que ocurrió el 26 de abril por la fisura en un ducto de la mina El Chanate, propiedad del grupo canadiense Aurico Gold Inc.
Trabajadores acusaron a ejecutivos de la empresa por esperar casi dos días para reportar el derrame recién el 28 de abril.
Honduras: Cuatro sospechosos del asesinato de Berta Cáceres fueron detenidos el 2 de mayo tras varios allanamientos realizados en Tegucigalpa y en las ciudades de La Ceiba, Trujillo y Colón.
Laura Zúñiga Cáceres, hija de la reconocida defensora de los derechos humanos, denunció que continúan los hostigamientos a los familiares de Berta Cáceres quienes sufren el acoso y la vigilancia de desconocidos.
Alemania. Como un avance en la conversión total de su parque automotor el gobierno de Alemania reemplazará todos sus vehículos que utilizaban combustibles fósiles a autos de motor eléctrico de cara al 2020.
Para tal efecto, el Ministerio de Finanzas de Alemania se comprometió a subsidiar la compra de autos eléctricos o híbridos que se realicen hasta el 2018.
Venezuela. La Fundación Wayaakua convoca a todos los realizadores audiovisuales indígenas y no indígenas del mundo a participar de la tercera edición de la Muestra Internacional de Cine Indígena de Venezuela (MICIV).
El evento busca intercambiar ideas y experiencias sobre realizaciones audiovisuales indígenas para el avance de los derechos de los pueblos originarios, y se realizará del 29 de setiembre al 1 de octubre en la ciudad de Maracaibo.
Aymara. Por primera vez, la obra clásica de la literatura universal El principito, del escritor francés Antoine de Saint-Exupéry, fue traducida al idioma aymara.
Pirinsipi Wawa es el título de la famosa novela corta en lengua aymara, un idioma hablado por más de dos millones de personas en regiones de Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
Chile: Una campaña en internet busca la repatriación de los restos humanos del pueblo indígena Selk’nam y que el Estado chileno admita responsabilidad por su desaparición.
La campaña busca reunir dos mil quinientas firmas para demandar un proceso de reparación histórica por la desaparición de dicho pueblo que se inició con la llegada de los primeros colonos a la Patagonia a fines del siglo XIX.