Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

Inicio > Desmintiendo el milagro peruano: Vea aquí el programa del primer día

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Desmintiendo el milagro peruano: Vea aquí el programa del primer día

Servindi, 6 de octubre, 2015.- Con la participación de decenas de expositores, mañana se dará inicio en Lima a "Desmintiendo el milagro peruano", evento alternativo y abierto, que tiene como objetivo mostrar el verdadero rostro de entidades financieras como el Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyos representantes se encuentran en la capital en el marco de sus reuniones anuales.

La organización del evento alternativo, de tres días, está a cargo de un conjunto de organizaciones civiles, ambientales, de trabajadores, estudiantiles, entre otras, que tienen una visión crítica del rol que cumplen las citadas entidades financieras en el mundo.

Todas estas organizaciones se encuentran reunidas en la denominada Plataforma Alternativa frente al Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

El Banco Mundial es criticado por invertir en polémicos megaproyectos. Uno de los casos más conocidos para el Perú es el de Conga, a cargo de la empresa Yanacocha, el cual ha provocado la muerte de cinco personas y decenas de heridos en enfrentamientos entre policías y pobladores en la región Cajamarca.

Siguiendo en el Perú, la Corporación Financiera Internacional (IFC), que forma parte del Grupo Banco Mundial, ha invertido en proyectos de hidrocarburos igualmente polémicos.

Es el caso de la empresa estadounidense Hunt Oil que opera en el Lote 76, ubicado sobre territorio ancestral de los pueblos Harakmbut, Yine y Matsigenka, en la región Madre de Dios.

Estos son solo algunos ejemplos para el caso del Grupo Banco Mundial, pero casos como estos se replican en varios países, tanto de la región como de otros continentes. Y no solo se tratan de actividades extractivas, su espectro es mucho más amplio.

Usted tiene ahora la oportunidad de conocer más de lo que significa la función de estas dos entidades, Banco Mundial y FMI. A continuación compartimos el programa del primer día del evento que se inicia mañana a las 8 y 30 a.m. en el Gran Hotel Bolívar, ubicado en la Plaza San Martín del centro de Lima.

Pueden mantenerse informados a través de las redes sociales en Facebook y Twitter.

Desmintiendo el milagro peruano

08:30 – 09:00 Registro

10:00 – 11:00

– Proyección y Conversatorio sobre el documental “La vuelta al río”

Organiza: FARN (Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Argentina)

Salón: Bolívar

– Presentación de libro digital: Serie investigativa sobre la fiscalización ambiental de la gran minería y la industria petrolera

Organiza: Convoca (Perú)

Salón: El Patio

– Presentación del libro “Ser gay en tiempos de Evo”

Organiza: SIPIA (Secretariado de Pueblos Indígenas frente al VIH, la Sexualidad y los Derechos Humanos) y BIC (Bank Information Center, USA)

Salón: El Dorado

– Taller sobre la Debida Diligencia en materia de Derechos Humanos para las Instituciones Financieras Internacionales

Organiza: Bank on Human Rights / Coalición para los Derechos Humanos en el Desarrollo

Eje Temático: Rol de las Instituciones Financieras Internacionales

Salón: América

12:00 – 13:00

– Conferencia de prensa

Hall Principal del Hotel Bolívar

12:00 – 14:00

– The lack of human rights criteria in the World Bank safeguards allows for continued denial of the right to self-determination

Organiza: Al-Haq (Palestina)

Eje Temático: Banco Mundial y Salvaguardas Socio-Ambientales

Salón: El Dorado

– Un panorama del involucramiento del Banco Mundial en cambio climático en Perú y México

Organiza: BIC (Bank Information Center, USA), OXFAM, 11.11.11 (Bélgica) Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR, Perú) y la Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales (MOCAF).

Eje Temático: Cambio Climático

Salón: El Patio

– Workshop: Community Designed Tools to Monitor and Intervene in Development

Organiza: International Accountability Project (IAP, USA)

Eje Temático: Vigencia de los Derechos Humanos

Salón: América

14:15 – 17:00

– ¿Para qué han servido el FMI y el Banco Mundial?: Balance y perspectivas de una nueva arquitectura financiera internacional.

Organiza: Latindadd (Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos), OXFAM, Center of Concern, Bretton Woods Project, Eurodad (Red Europea sobre Deuda y Desarrollo).

Eje Temático: Rol de las Instituciones Financieras Internacionales

Salón: Principal

15:00 – 17:00

– Nuevas salvaguardas, viejos problemas. El impacto del nuevo esquema de salvaguardas del Banco Mundial en América Latina. ¿Cuál será su impacto en las inversiones?

Organiza: FARN (Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Argentina), Ecological Justice (Indonesia), Green Watershed (China), Ulu Foundation (USA) and Urgewald (Alemania).

Eje Temático: Banco Mundial y Salvaguardas Socio-Ambientales

Salón: El Dorado

– Modelo post extractivista y Cambio Climático (Palma Aceitera)

Organiza: AIDESEP (Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana), EIA (Environmental Investigation Agency) y GRADE (Grupo de Análisis para el Desarrollo)

Eje Temático: Cambio Climático

Salón: El Patio

– Banco Mundial y Políticas de salud

Organiza: Foro Salud

Eje Temático: Vigencia de los Derechos Humanos

Salón: América

– Balance de los pueblos indígenas sobre consulta previa y consentimiento

Organiza: Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas del Perú (CCP, CNA, CUNARC, FENMUCARINAP, ONAMIAP, UNCA)

Eje Temático: Pueblos Indígenas

Salón: Bolívar

17:15 – 20:00

– El rol de la IFC desde los años 90, y los impactos de sus inversiones en el Perú – Caso Yanacocha en Cajamarca

Proyección del documental “La hija de la Laguna”.

Organiza: RED MUQUI, GRUFIDES, y Plataforma Interinstitucional Celendina – Cajamarca (PIC).

Eje Temático: Rol de las Instituciones Financieras Internacionales

Salón: El Patio

17:15 – 19:15

– La transparencia en los préstamos de desarrollo de las políticas y su efectividad en América Latina

Organiza: International Rivers (IR, USA), Fundar (Centro de Análisis e Investigación, México), Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR, Perú)

Eje Temático: Banco Mundial y Salvaguardas Socio-Ambientales

Salón: El Dorado

– Conversatorio sobre las esterilizaciones forzadas y las políticas del Banco Mundial

Organiza: DEMUS y Flora Tristán

Eje Temático: Vigencia de los Derechos Humanos

Salón: América

– Experiencias de vigilancia y monitoreo de los pueblos indígenas en sus territorios

Organiza: Organización Regional AIDESEP Ucayali- ORAU, ACODECOSPAT, CARE, IDLADS, Pronaturaleza.

Eje Temático: Pueblos Indígenas

Salón: Bolívar

Ceremonia de apertura

“Lecciones sobre el ajuste estructural desde América Latina”

Lugar: Hotel Bolívar, Salón Principal / Streaming (Salón: América)

Hora: 19:00- 22:00

19:15 – 19:45 Plataforma Alternativa frente al Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional

– José de Echave (CooperAcción)

– Ibis Fernández (CGTP)

– Representante del Comité Juvenil

– Representante del Pacto de Unidad

19:45 – 20:00 Palabras de Bienvenida

20:00 – 22:00 Panelistas internacionales:

María Lucía Fattorelli

Eric Toussaint

Hugo Arias Palacios

22:00 – 22:10 Palabras finales

César Gamboa (Derecho, Ambiente y Recursos Naturales – DAR)

22:10 – 22:30 Cocktail (Hall Principal y Salón Bolívar)

Si desea conocer el programa de los tres días e inscribirse, hacer clic en los siguientes enlaces:

  • Desmintiendo el milagro peruano (Programa)
  • Ficha de inscripción

Tags relacionados: 
banco mundial
DAR
fmi
milagro peruano
pacto de unidad
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:https://www.servindi.org/actualidad/140944