Los capítulos destinados a las expropiaciones y la servidumbre fueron aprobados en primera votación. Parlamento aprovechó que la opinión pública estaba concentrada en Tía María para hacerlo. En los próximos días se llevará a cabo la segunda y definitoria votación en el Pleno.
Por José Carlos Díaz Zanelli
Servindi, 19 de mayo, 2015.- En una veloz maniobra, el Pleno del Congreso aprobó la mañana del pasado viernes 15 de mayo la segunda parte del “Cuarto Paquetazo Ambiental”. Con los reflectores apuntando hacia el conflicto por Tía María y el mensaje presidencial de Ollanta Humala, tres capítulos claves de este paquete fueron aprobados en primera votación.
Se especula que la segunda votación se daría esta semana aunque todo depende de lo que acuerde la Junta de Portavoces. Pero, ¿qué es lo que está a punto de aprobar el Parlamento?
Uno de los puntos más polémicos es precisamente el capítulo destinado a las expropiaciones y al otorgamiento de servidumbres. Con el objetivo de acelerar el inicio de obras de inversión en territorio indígena, esta iniciativa del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) promueve el otorgamiento de tierras a los concesionarios si al cabo de 15 días de solicitada no ha habido un pronunciamiento del sector encargado de expedir el permiso.
Es decir, que se asume el principio de silencio positivo.
Además también se aceleran los plazos para la ejecución de las expropiaciones. Esto de la mano del acortamiento de permisos para poder utilizar explosivos. Este capítulo va dirigido explícitamente a facilitar los proyectos de gran minería. Sin embargo, no contempla los derechos de las comunidades indígenas o campesinas que puedan ocupar dichos territorios.
Certificación ambiental
El otro capítulo que ya ha sido aprobado por el Pleno del Congreso es el referido a la creación de una ventanilla única para el otorgamiento de certificaciones ambientales. Este trámite se realizaría en el Senace, órgano adscrito al Ministerio del Ambiente.
Sin embargo, hasta el momento no concluye el proceso de transmisión de funciones desde el Ministerio de Energía y Minas al Senace. Es decir que de momento esta institución no está facultada para, por ejemplo, aprobar Estudios de Impacto Ambiental (EIA), motivo para el cual fue creada.
Línea de base compartida
Por último, el capítulo referido a la Línea de Base Compartida para los proyectos petroleros también ha sido aprobado en primera instancia. Este buscaría acelerar los trámites para la explotación de pozos hasta en 12 meses.
El objetivo sería que, cuando existan proyectos petroleros cercanos, y haya un primer EIA que realizara el estudio de línea de base sobre un territorio determinado, este estudio sea compartido por el siguiente proyecto.
Aunque, claro, ningún EIA podrá ser aprobado hasta que el Senace no tenga todas las atribuciones como viene anunciando el Ejecutivo desde hace un tiempo.