
Servindi, 18 de abril, 2015.- Escuche directamente a Henderson Rengifo y Jammer Manihuari (AIDESEP), Alfredo Vargas (FENAMAD), Jesús Cornejo (Valle de Tambo) y Santos Puma (Radio Platinum), desde Arequipa, y a Consuelo Saavedra (FREDEPA - Ayacucho), en esta nueva edición de la Ronda Informativa Indígena de Servindi y la REDCIP.
- Ronda Informativa Indígena, 18 de abril, 2015 (Archivo mp3, 12 minutos, 43 segundos. Descargar con un clic en el enlace y elegir "Guardar como").
Cuarto paquetazo
[00:32] Ante la inminente aprobación del proyecto de ley 3941, conocido también como ley del “cuarto paquetazo antiambiental”, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) anunció que se iniciarán una serie de movilizaciones con el fin de llamar la atención e informar sobre los peligros de esta.
En conferencia de prensa, Henderson Rengifo, su presidente, señaló que dichas movilizaciones serán convocadas por las nueve organizaciones regionales base de AIDESEP.
Luego de ello seguirá, explicó, una gran movilización nacional. Escuchemos lo que dijo Rengifo en una conferencia de prensa brindada el viernes 17 de abril.
De otro lado, Rengifo adelantó que iniciarán acciones legales con respecto a este cuarto paquetazo como la presentación de una demanda de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional, tal como lo hicieron con la ley 30230.
Entre los directivos que estuvieron en la conferencia de prensa, se encontraba Jammer Manihuari, vicepresidente de AIDESEP, quien recordó que las leyes en el Perú no están orientadas a lograr el desarrollo sostenible de la Amazonía.
Por su parte, Alfredo Vargas, vicepresidente de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD), pidió al gobierno cumplir con aplicar la ley de consulta previa adecuadamente.
Tía María
[04:06] El testimonio que acabamos de escuchar es de Jesús Cornejo, presidente de la Junta de Usuarios del Valle de Tambo, en Arequipa.
Él converso con nosotros días antes de que fuera detenido por la policía en el distrito de Cocachacra en la provincia de Islay, por supuestamente incitar a la violencia y bloquear vías en el marco de las protestas contra el proyecto minero Tía María que están cerca de cumplir un mes.
Desde que estas empezaron, Cornejo no ha dejado de apoyar a la población del valle que ve en Tía María una amenaza a su principal actividad, la agricultura, y al medio ambiente.
Como si supiese lo que pronto iba a ocurrir, el dirigente dio cuenta de la acción represiva de los efectivos del orden y esbozó una lista de quiénes se encontraban en la mira para ser detenidos, algo que ocurrió con él finalmente el 15 de este mes.
Una de las personas que nos ofrece más detalles sobre la detención del dirigente es Santos Puma, periodista de Radio Platinum, medio de comunicación que emite su señal para todo el Valle de Tambo y que sigue la protesta contra Tía María desde su origen.
Escuchemos lo que nos dijo.
En otro momento, el periodista denunció un atentado contra Radio Platinum la madrugada del lunes 13 de abril. Según Puma, la radio sufrió el robo de dos transmisores y el corte de conexiones dentro de sus equipos.
De otro lado, Puma informó sobre la visita de una misión encabezada por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), en la que participa su secretaria ejecutiva, la Dra. Rocío Silva Santisteban, y que tiene como fin recoger los testimonios de la población afectada por el conflicto.
FREDEPA
[08:38] El 13 de abril se cumplieron 49 años de la creación del Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho (FREDEPA), el primer frente de defensa constituido en el Perú.
Desde su creación, el FREDEPA ha formado parte de las luchas contra las injusticias en la sierra central del país. Hoy, quien se encuentra al frente de la organización es Consuelo Saavedra de la Cruz. Ella es la primera mujer en ejercer el cargo en toda la historia del frente.
Conversamos con ella para conocer cuáles son los retos del FREDEPA en la actualidad.
Según la dirigente, la plataforma de lucha actual del FREDEPA está orientada a dos materias. La primera es denunciar la corrupción política, específicamente en el gobierno regional de Ayacucho. Escuchemos.
El segundo tema está orientado, explica, a la lucha contra las concesiones mineras que el Estado peruano otorga de manera irregular en sus territorios. Saavedra mencionó el caso puntual de la empresa Laconia, que amenaza con afectar al apu Ccarhuarazo, en la provincia de Sucre.
En otro momento, la dirigente expresó su solidaridad con la lucha que llevan los agricultores del Valle de Tambo, en Arequipa, contra el proyecto minera Tía María. Ella se manifestó a favor de que se le consulte a la población si está de acuerdo o no con el proyecto.