Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

Inicio > Perú: Demandan consulta popular en Ayabaca por proyecto minero Majaz

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Perú: Demandan consulta popular en Ayabaca por proyecto minero Majaz

Majaz.jpg3 de julio 2007.- Tras haber fracasado el diálogo, las principales organizaciones campesinas de Ayabaca han emprendido una campaña de recolección de firmas para la realización de una consulta popular que decida la permanencia o el retiro del proyecto minero Río Blanco, de propiedad de la multinacional inglesa, Monterrico Metals Plc.

Hace más de dos años que la empresa Minera Majaz a cargo del proyecto Río Blanco inició exploraciones en Cerro Negro y zonas aledañas. Desde aquellos días a la fecha las relaciones entre empresa y comunidades se han deteriorado paulatinamente sin allanarse el camino hacia una salida concertada. El conflicto se origina porque el Ministerio de Energía y Minas autorizó el proyecto minero sin haber puesto de conocimiento ni consultado previamente a la población.

Pese a este clima poco favorable las actividades de exploración continuaron de acuerdo al cronograma previsto por la empresa. Tras una serie de hechos que caldearon el ánimo de los comuneros y al no encontrar eco en sus demandas por parte de las autoridades y funcionarios del gobierno, las sucesivas movilizaciones, los bloqueos de carreteras y enfrentamientos con la Policía Nacional terminaron por cobrar la vida de un humilde campesino.

Después de esto, los intentos de diálogo sólo han servido para dilatar toda iniciativa que ponga fin a esta situación y permita que la calma retorne a esta parte del país. Las mesas temáticas que se formaron en el 2005 entre la empresa y comunidades por iniciativa del MEM quedaron en buenas intenciones. Incapaz de proponer una respuesta inmediata, el Estado peruano (representado por el MEM) se convirtió en un espectador de platea a la espera de que se produzca una distensión entre las partes enfrentadas.

Por esa razón, las comunidades campesinas de Ayabaca hastiadas de tantas dilaciones y contramarchas han decidido movilizarse a Lima para el 10, 11 y 12 de julio, con el propósito de sensibilizar a la opinión pública e informar sobre los objetivos de la consulta, cuya fecha aún está por determinarse.

Bernabé Chanta Jiménez, dirigente de la comunidad de Yanta, manifestó que la situación que viven es insostenible para ellos toda vez que a pesar de los intentos realizados para alcanzar una salida negociada, el Ministerio de Energía y Minas respalda a la empresa minera, a sabiendas de estar informado que la zona explorada forma parte de un ecosistema muy frágil conformado por paramos (bosques de neblina) donde se halla un importante acuífero que abastece a las poblaciones asentadas en las cuencas de los ríos Mangas y Olleros, llegando incluso a irrigar las productivas tierras de valle de San Lorenzo, en Tambogrande.

Estamos recolectando firmas para la convocatoria a una consulta popular porque no queremos que la minería destruya nuestras tierras y contamine nuestros ríos. Son dos años de constantes luchas y sacrificios. El gobierno se ha parcializado con la empresa y la Policía Nacional no ha tardado mucho en acusar a los dirigentes de estar vinculados con el narcotráfico, aprovechándose de esta situación para amedrentarnos y amenazarnos con meternos a la cárcel.

Cabe recordar que en junio del 2002, en Tambogrande, Piura, se realizó una consulta popular donde la población se pronunció a favor de la agricultura, luego de que el Estado peruano autorizó a la empresa minera Manhattan Sechura, de propiedad de la canadiense Manhattan Minerals, a realizar faenas de exploración en las fértiles tierras del valle de San Lorenzo. Tampoco, en esa oportunidad, la población fue consultada al respecto.

Tras varios meses de marchas y contramarchas y sorteando una poderosa campaña mediática que desde la Sociedad Nacional de Minería y la propia empresa minera se emprendió contra la población y los dirigentes que habían promovido esta iniciativa, la población respondió con un rotundo y mayoritario NO a la actividad minera (93.9%).

Manhattan suspendió sus actividades, sin embargo, no todo está dicho sobre la intangibilidad del valle de San Lorenzo (cuyas tierras son irrigadas por el río Quiroz, aguas abajo de las lagunas de Las Huaringas) toda vez que las acciones de ésta empresa fueron compradas por el Grupo Buenaventura.

Paul Pilco Dorregaray

Fuente: Cronica Viva, la nueva era del periodismo digital

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL: https://www.servindi.org/actualidad/828