Mujeres indígenas: la discriminación también es violencia

Por Cristina Sánchez

Servindi, 28 de julio -.El domingo 17 de julio una revolución femenina se inició en las redes sociales, específicamente en Facebook. Cientos de mujeres, de distintas realidades y locaciones, narraron sus testimonios sobre agresión física, sexual y psicológica, y se han organizado para marchar este 13 de agosto en contra de la violencia machista en el Perú.  

“Ni una menos” nace entre la indignación y empatía de las mujeres respecto a los últimos casos públicos de violencia contra a mujer. Pero este movimiento no solo se ha quedado en Lima, sino que ha abarcado a la comunidad femenina a nivel nacional e internacional. Es así que, las mujeres indígenas del Perú no se han quedado atrás y también se han sumado a esta causa.

A través de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), las mujeres indígenas han manifestado su posición respecto a esta campaña. Afirman que sufren violencia y discriminación no solo por su condición de mujeres, sino también por ser indígenas. Con una serie de fotografías han pedido que se detenga la discriminación y se respeten sus territorios, idiomas y condición de indígenas.

#NiUnaIndígenaMenos, es su lema principal y el mensaje que quiere transmitir es que la discriminación también es violencia. Así es como las mujeres invitan a marchar este 13 de agosto a todas las mujeres, en todos los idiomas y en todas las regiones. 

Por otro lado, a pesar de que no se tiene un registro exacto de la violencia de género sufrida en las comunidades indígenas, en un reciente taller realizado con lideresas indígenas de los pueblos asháninca y shipibo conibo, muchas de ellas manifestaron que quisieran obtener más información sobre temas relacionados a la violencia en contra la mujer.  

Cómo inicia el movimiento

El movimiento de “Ni una menos” ha tenido como punto de partida la reacción de la comunidad femenina a dos casos de violencia de género públicos que están quedado impunes. El primero es el de Cindy Arlette Contreras, ayacuchana que hace un poco más de un año fue agredida por su pareja. A pesar de que dicha agresión quedó registrada en la cámara de video vigilancia del hotel en donde se encontraban, su agresor, Adrián Pozo, ha recibido un año de prisión preventiva y una reparación de cinco mil soles.

El segundo caso es el de Lady Guillén, quién después de meses de constantes golpizas, hace aproximadamente cuatro años denunció públicamente en televisión las agresiones de su pareja, Ronny García. La semana pasada, la Corte Superior de Justicia de Lima cerró el caso dictando solo cuatro años de prisión preventiva y una reparación civil de 28 mil soles en contra de su agresor. Lady Guillén declaró “tienen que verte muerta para que hagan justicia”

Si bien el movimiento es una respuesta a estos dos casos, los miles testimonios hechos en redes sociales y las denuncias que se realizan día a día evidencian que casi todas las mujeres han recibido algún tipo de agresión machista a lo largo de su vida.

La data encontrada refuerza esto: Perú ocupa el tercer puesto en casos de violaciones sexuales en el mundo (2) y el segundo de feminicidios en Latinoamérica (3); entre enero y mayo del presenta año, se han asesinado a 42 mujeres y se han presentado 107 tentativas de feminicidio. Y estas cifras van en aumento cada año, evidenciando que se hace poco o nada por frenar esta situación desde el Estado

Marcha a nivel nacional

Ni una menos ha logrado convocar a miles de mujeres a marchar el próximo 13 de agosto en Lima. Si bien aún no se tiene una ruta oficial, se presume que en Lima la marcha comenzará en el Campo de Marte y culminará en el Palacio de Justicia. También se ha propuesto cambiar, solo por ese día, el nombre de las avenidas que están dentro del recorrido por el nombre de mujeres símbolo peruanas.

En lo que respecta a las demás regiones, se sabe que ya se han organizado comisiones regionales que replicarán la marcha en sus ciudades. Lo mismo está ocurriendo con las peruanas que viven en el extranjero, quienes ya convocan a las demás mujeres a sumarse a esta iniciativa.

Asimismo, la organización de la marcha ha sido inclusiva y ha lanzado distintos diseños en distintos idiomas nativos de nuestro país. De esta forma invita a las mujeres de diversos pueblos indígenas a unirse en la lucha. 

Para encontrar mayor información sobre el movimiento acceder aquí.

Notas:

(1) http://www.americaeconomia.com/node/105652

(2) http://peru21.pe/actualidad/peru-ocupa-tercer-lugar-casos-violacion-sexu...

(3) Ministerio de Poblaciones Vulnerables (MIMP)

(4) http://larepublica.pe/impresa/sociedad/699613-sobrevivientes-del-horror

Escucha nuestro podcast


Comentarios (1)
Angel (no verificado) Dom, 07/08/2016 - 13:45
Por favor como se escribe en las diferentes lenguas lo siguiente: AMAMOS LA VIDA Y LA PAZ VIVAS LAS QUEREMOS NI UNA MENOS
AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.