Servindi, 19 de noviembre, 2015. La Plataforma Ciudadana Chile Mejor sin TPPcuestionó el apuro del Gobierno por firmar el Tratado de Asociación Transpacífico (TTP, por su sigla en inglés), luego de que el Ejecutivo anunciara, junto a los otros once países suscriptores, su intención de firmarlo durante febrero de 2016.
José Aylwin, del Observatorio Ciudadano, afirmó que “la precipitación del Gobierno no se condice con el tiempo que, para una vara democrática mínima, requiere la ciudadanía y el Congreso para discutir un acuerdo que tendrá muchas consecuencias y de largo plazo para el país".
"Tal como sucedió durante una negociación que fue confidencial, advertimos ahora una evidente intención de hacer pasar este tratado por encima del escrutinio público” agregó.
Raúl Claro expresó que “el TPP es más que un tratado. Es la culminación de un proceso de liberalización del comercio encabezado por Estados Unidos y del que Chile ha formado parte activamente."
"Sin embargo, no vemos una reflexión profunda ni responsable de la Direcon respecto a cuáles serán los efectos legislativos, tributarios, sociales y de soberanía que un acuerdo como éste inevitablemente tiene” aseguró.
Aylwin advirtió que hay convenios internacionales suscritos por Chile que impiden avanzar con la prisa que pretende el Gobierno.
“Da la impresión que el Ejecutivo no prevé la consulta del texto del TPP con los pueblos indígenas, en forma previa a su ingreso al Congreso, como establece el Convenio 169 de la OIT cada vez que se adoptan medidas administrativas o legislativas susceptibles de afectar sus derechos, el cual se encuentra ratificado y vigente en Chile desde el año 2009.
"Los compromisos internacionales no son un juego, deben honrarse” sentenció Aylwin.
Por su parte Carlos Figueroa recordó que “las autoridades de la Direcon [Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales], para nuestra sorpresa, nos reconocieron que el Estado de Chile no realizó estudios donde se demuestren los beneficios del Tratado. Pareciera que hay que firmar porque sí."
"Llegó el momento que el Parlamento, que es el lugar donde se tomará la decisión y en donde no se podrá modificar ni una coma, haga un ejercicio de respeto a su propia labor y de defensa del interés nacional, no prestándose para ser buzón de una política que compromete la propia soberanía legislativa del país y que ha sido, a todas luces, irresponsable” indicó.
Servindi, 4 de noviembre, 2015.- Compartimos el editorial TPP- Dictadura de las Empresas Transnacionales de la revista Lucha Indígena 111, cuyo director es Hugo Blanco Galdós. Quienes están interesados en acceder a la edición virtual completa pueden dar un clic en la imagen o si desean también pueden adquirirla de manera solidaria en puestos céntricos de periódicos. Seguir leyendo…
Servindi, 4 de noviembre, 2015.- El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés) negociado en secreto y firmado por representantes de doce países forma parte de una estrategia perversa para fortalecer el modelo neoliberal. Seguir leyendo…
24 de octubre, 2015.- En su discurso del miércoles pasado, Cristina Fernández de Kirchner citó –y avisó que subiría a su Facebook– un artículo firmado por el Nobel Joseph Stiglitz –y por el profesor del Instituto Roosevelt Adam S. Hersh– sobre “la farsa” del TPP. Recomendó leerlo para entender a qué se le llama eufemísticamente “libre comercio”. Seguir leyendo…
Servindi, 15 de octubre, 2015.- Luego que se cerraran las negociaciones del Tratado de Asociación Transpacífico (TPP, por su sigla en inglés) entre el Perú y otros 11 países, los cuestionamientos por el riesgo económico de los acuerdos en beneficio o desventaja para el Estado peruano continúan. Seguir leyendo…
– Aclaran que el “propósito es revertir el secretismo con que su repartición ha negociado este tratado e informar a la ciudadanía sobre sus alcances”.
Servindi, 8 de octubre, 2015.- La Plataforma Chile Mejor sin TPP entregó la mañana de hoy una carta dirigida al ministro Heraldo Muñoz donde exigen conocer el texto del Acuerdo Transpacífico alcanzado el lunes entre los 12 países, incluido Chile, que componen este mega tratado comercial. Seguir leyendo…
Servindi, 7 de octubre, 2015.- El Embajador Oswaldo de Rivero sostuvo que el Acuerdo Transpacífico (TPP por su sigla en inglés) es la consagración de la supremacía de las inversiones extranjeras sobre el Estado nacional. Seguir leyendo…
7 de ocrtubre, 2015.- El pasado lunes en la ciudad de Atlanta (EE.UU.) se selló el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) del que participa el Perú junto a 11 países más, entre ellos EE.UU., Australia, México, Chile, Singapur y Japón que en conjunto equivalen al 40% de la economía mundial. Seguir leyendo…
– Piden que se libere con urgencia el texto negociado de manera oculta.
Servindi, 6 de octubre, 2015.- La plataforma TPP Abierto hizo un llamado a los congresistas de Chile, Perú y México a oponerse al acuerdo Acuerdo Trans Pacífico (TPP por su sigla en inglés) si es que hipoteca el futuro de nuestras naciones y compromete los derechos fundamentales de sus habitantes. Seguir leyendo…
– Acuerdo fue suscrito por los doce ministros de Comercio Exterior en Atlanta, Estados Unidos.
Servindi, 5 de octubre, 2015.- El lunes 5 de abril doce países cerraron la negociación secreta del Tratado de Asociación Transpacífico (TTP, por su sigla en inglés), el acuerdo comercial más ambicioso del mundo que representa al 40 por ciento de la economía mundial. Seguir leyendo…
– Constituyen plataforma social conformada por más de 50 organizaciones de la sociedad civil, parlamentarios y pueblos originarios para enfrentar violación de derechos humanos y de soberanía. Cuestionan el secreto de las negociaciones de este mega-acuerdo comercial y la ausencia de participación ciudadana efectiva.Seguir leyendo…
Añadir nuevo comentario