Servindi, 18 de diciembre, 2009.- Presentamos nuestro habitual micro informativo Mundo Indígena al Día con nuestro resumen semanal de noticias internacionales, que autorizamos a reproducir libremente por cualquier medio: Internet, radio, bocina, altavoz, etc.:
- Resumen de noticias, 18 de diciembre, 2009 (7 minutos, 31 segundos. Descargar en formato mp3 con un clic derecho sobre el enlace y luego elegir guardar como).
Mundo Indígena al Día: Resumen internacional, 18 de diciembre 2009
Cumbre Mundial sobre el Cambio Climático
Luego de dos semanas de negociaciones en Copenhague, la Cumbre de las Naciones Unidas que se realiza en Copenhague, Dinamarca, no ha hecho público documento alguno con acuerdos para detener el cambio climático.
La agencia Púlsar informó que los negociadores analizaban extender las discusiones al fin de semana pero todavía no se conocen conclusiones sobre compromisos en los porcentajes de reducción de gases tóxicos que los países deberían cumplir en el largo plazo.
Los países participantes tampoco pudieron acordar el modo de medir las emisiones de gases contaminantes. Luego de reuniones a puertas cerradas, es escasa la información sobre eventuales acuerdos alcanzados
Una extensa declaración de principios y de carácter programática con el nombre: Cambiemos el sistema, no el clima, suscribieron numerosas organizaciones participantes en el evento Klimaforum09, que se realiza en Copenhague, Dinamarca.
El evento abierto que se realizó de manera paralela a la Cumbre Mundial de las Naciones Unidas sobre cambio climático señala que hay soluciones a la crisis del clima pero que se necesita una transición justa y sostenible a un modelo que garantice el derecho a la vida y la dignidad de todas las personas.
Mientras, las organizaciones de los pueblos indígenas de la Amazonía hicieron oír su voz y pidieron la creación de un fondo medioambiental de compensación para sus pueblos.
Las organizaciones de nueve países agrupadas en la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) exigieron se les escuche al negociar un nuevo acuerdo climático y se considere a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas para cualquier iniciativa.
Los pueblos indígenas se hicieron visibles en la Cumbre al encabezar el sábado 12 una marcha calculada en cien mil personas, según los organizadores.
Los manifestantes protestaron contra de los mercados de carbono que se está imponiendo como un mecanismo de financiamiento para mitigar el cambio climático y contra la resistencia de los países industrializados en disminuir las emisiones de CO2 en sus propios países.
Por su parte Evo Morales Ayma, Presidente de Bolivia, planteó un referéndum global y popular para enfrentar las causas reales de cambio climático, en su intervención en la plenaria de la Cumbre.
Afirmó que en esas consultas populares los ciudadanos apoyarán o rechazarán las propuestas y fijarán las líneas maestras a seguir por sus gobiernos sobre la preservación del medio ambiente y los derechos de la madre tierra.
La Ecosystems Climate Alliance (ECA) advirtió que el vacío legal en la tala de los países desarrollados puede debilitar aún más el acuerdo de Copenhague debido a que permite a los países ocultar grandes cantidades de emisiones provenientes de actividades de contabilidad forestal poco transparentes y llenas de truco.
Entre las actividades paralelas la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG), presentó el afiche La Amazonía bajo presión en el que se muestran las amenazas y presiones sobre áreas protegidas y territorios indígenas.
El mapa muestra las consecuencias ocasionadas por la deforestación, las quemas, las concesiones mineras y de hidrocarburos, así como las obras de infraestructuras viales e hidroeléctricas.
ONU: La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos está circulando una invitación para que especialistas, organizaciones de derechos humanos e indígenas del mundo colaboren con un estudio sobre los pueblos indígenas y el derecho de participar en la adopción de decisiones.
Amazonía: El Forest Peoples Programme publicó un nuevo reporte informativo titulado Guyana: los pueblos indígenas, los bosques y la iniciativas climáticas, el cual aborda el impacto de las políticas de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD), la deforestación evitada y el desarrollo de bajos impactos en carbono en dicha nación de América del sur.
La nota identifica lecciones claves emergentes, incluyendo, entre otras, la importancia de tratar efectivamente con el tema de derechos territoriales en los principios de las actividades de preparar planes y iniciativas sobre bosques y cambio climático.
Estados Unidos: El presidente norteamericano, Barack Obama, acordó devolver 3 mil 300 millones de dólares -en fondos de inversión y pago por tierras arrendadas al gobierno- a la tribu de los Blackfoot o Pies Negros.
Como se recuerda, en el año 1966, Elouise Cobell, una banquera indígena, de la tribu de los Pies Negros y descendiente del mítico Jefe de la Montaña, presentó una demanda por supuesta mala gestión pública de los fondos de inversión que el Gobierno Federal creó en el siglo XIX.
Según sus cálculos, Washington les había estafado más de 137 mil millones de dólares. Cobell representaba a 300 mil pobladores indígenas.
Todos ellos secundaron la denuncia, creando la mayor demanda colectiva que se ha presentado contra el gobierno federal de Estados Unidos.
Muchos pobladores indígenas y sus descendientes llevaban décadas recibiendo cheques anuales por cantidades ridículas como el equivalente actual de 60 céntimos de dólar.
Nicaragua: Dirigentes indígenas acusaron al Ejército de perseguir y reprimir a la etnia de los miskitos en el norte del Caribe, con el argumento de un operativo contra el tráfico de drogas.
Las comunidades indígenas caribeñas están bajo represión por el Ejército de Nicaragua, denunció el diputado del partido indígena YATAMA, Brooklin Rivera, quien es aliado de los gobernantes sandinistas.
Ecuador: En la comunidad de Cochapamba, parroquia de Cangahua, provincia de Pichincha arrancó esta semana el III Congreso de la Confederación de los Pueblos Kichuas del Ecuador, Ecuarunari.
El evento reúne a más de mil representantes de todos los pueblos indígenas de la sierra como los natabuelas, caranquis, pastos, otavalos, kayambis, kitukaras, panzaleos, chibuleos, paltas, salasacas, kisapinchas, tomabelas, warankas, puruhaes, cañaris, saraguros y campesinos.
Añadir nuevo comentario