En un taller de dos días, Servindi facilitó nuevas herramientas para la labor comunicativa de organizaciones indígenas y el trabajo periodístico de investigación en la región Ucayali.
Servindi, 18 de marzo, 2024.- Dirigentes y comunicadores indígenas, así como estudiantes y jóvenes de la región Ucayali participaron los días 15 y 16 de marzo del taller “Actualización en comunicación y periodismo de investigación en la Amazonía”.
El espacio organizado por Servindi con el apoyo de Forest People Programme (FPP) sirvió para facilitar nuevas herramientas en la labor comunicativa de organizaciones indígenas y el trabajo periodístico de investigación.
Día 1
El primer día inició con una capacitación sobre “Comunicación estratégica para organizaciones indígenas” donde se abordaron las diferencias de estilos y enfoques a considerar al momento de comunicar desde una organización indígena.
Mientras que un medio informa e interpreta los hechos y un municipio publicita lo mejor de una gestión edil, una organización indígena debe informar e interpretar con fundamento técnico y propuesta política.
Así se construye un estilo político-institucional que buscará persuadir, convencer y, de ser el caso, movilizar a partir de las necesidades y demandas que tenga una organización indígena, precisó Jorge Agurto, director de Servindi.
Seguidamente, se dio paso a una capacitación sobre los “Desafíos del periodismo de investigación en Ucayali”, en la que, tras analizar el panorama regional de amenazas, se expusieron recursos para la investigación.
Es el caso de la metodología de investigación periodística, los tipos de fuentes y una serie de portales de información pública que podrían ser utilizados durante el trabajo periodístico, dependiendo de sus fines.
En este día también hubo un espacio, a cargo del informático Guillermo Cubillas, para hablar sobre la seguridad online al navegar en las plataformas digitales.
Así como hacer un recuento actualizado sobre la agenda del movimiento indígena y los principales eventos próximos a nivel internacional como el PreFospa (Tarapoto), el Foro Social Panamazónico (Fospa, Bolivia) y la Cop 16 sobre Biodiversidad (Colombia).
También se desarrolló una reflexión sobre la renovación de enfoques gestados por el propio movimiento indígena en torno a temas claves como el nuevo derecho territorial indígena y los gobiernos territoriales autónomos, entre otros.
Día 2
El segundo día inició con la capacitación “De la imagen a la historia”, en la que el periodista Ivan Brehaut explicó cómo a partir de imágenes satélites se pueden contar novedosas historias periodísticas.
Brehaut, ganador de diversas becas periodísticas para investigar problemas en la Amazonía, también dedicó un espacio a hablar sobre estas oportunidades que permiten seguir cubriendo la región.
Tras ello, la periodista Melissa Rubio de Servindi facilitó una intervención sobre la importancia de aplicar el enfoque de acción sin daño en el trabajo periodístico a fin de reducir al máximo los riesgos y amenazas.
Y finalmente, el director Jorge Agurto compartió una ponencia para aclarar las diferencias entre las campañas de comunicación e incidencia y la importancia de ambas para lograr mejores niveles de impacto.
Muchos de los participantes, principalmente jóvenes, se mostraron entusiastas de ser partícipes de campañas de incidencia futuras que podrían ayudar a mejorar la situación de su región y de sus habitantes.
Al término del encuentro, los asistentes recibieron una constancia de participación y agradecieron la oportunidad de haber sido seleccionados para integrar esta capacitación que Servindi espera replicar en otras regiones.
AÑADE UN COMENTARIO