El pueblo Yaqui: perdón con justicia

La Bandera Yaqui presente en la historia de resistencia de su Pueblo. Sus estrellas, su luna y su sol presente en toda su tradición sagrada. Foto Pau Bermúdez La Bandera Yaqui presente en la historia de resistencia de su Pueblo. Sus estrellas, su luna y su sol presente en toda su tradición sagrada. Foto Pau Bermúdez

Por Marcos Matías Alonso*

27 de agosto, 2021.- En las últimas tres décadas, en varias regiones indígenas del mundo hubo esfuerzos de diversos Estados nacionales para construir procesos y tratados de paz, justicia y reconciliación nacional. En América Latina, la mayoría de estas experiencias ocurrieron en países azotados por dictaduras militares y por la presencia de múltiples grupos guerrilleros.

En México, en 1995, el gobierno de Chiapas impulsó la Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna que estableció las bases jurídicas del diálogo y la conciliación para alcanzar un “Acuerdo de Concordia y Pacificación, Digna y Duradera” del conflicto armado iniciado en 1994.

En 1996 se suscribieron los Acuerdos del Gobierno Federal y el EZLN sobre Derechos y Cultura Indígena, donde el gobierno se comprometió construir una nueva relación entre el Estado y los Pueblos Indígenas. Casi 20 años después, dicho reconocimiento constitucional está en proceso de cristalizarse.
 

Ha sido inquebrantable la resistencia del pueblo Yaqui. Foto Pau Bermúdez

También han existido procesos de paz derivados por situaciones de pobreza histórica, porque han sido víctimas de injusticias y sufrido la exclusión del Estado nacional por no atender sus demandas centenarias. En este contexto, el presidente de la República decretó la creación de la “Comisión Presidencial de Justicia para el Pueblo Yaqui”, del Estado de Sonora (DOF:27/X/2020).

En el DOF afirma que el “Gobierno de México tiene presente las injusticias cometidas a los pueblos indígenas, por lo que se ha acordado impulsar un Plan de Justicia que atienda los reclamos ancestrales sobre sus tierras, territorio, agua y desarrollo integral…”.

Para impulsar las actividades anteriores, el 6 de agosto de 2020, en Vicam, Sonora, se instaló y firmó el Decreto para la creación de la Comisión Presidencial de Justicia para el Pueblo Yaqui, integrada por diez Secretarías de Estado. Por disposición presidencial, el presidente Ejecutivo de la Comisión quedó a cargo del INPI. Los grandes temas de tierras, territorio, agua, deben ser la base de un Plan de Justicia del Pueblo Yaqui.

El presidente de la República, además de impulsar el Plan de Justicia, también ha reiterado su interés de pedir perdón al pueblo Yaqui por los agravios de que han sido víctimas y ha reconocido que los ocho pueblos yaquis:

“están en abandono completo, sin pavimento, sin agua, sin drenaje, sin espacios públicos…, es un proceso de reconstrucción, porque se abandonó por completo a los pueblos… Han sobrevivido a un siglo de vejaciones. Es hora de hacer justicia. México está en deuda con los pueblos Yaquis”.

Del 20 al 24 de agosto me sumé a la brigada de trabajo del INPI participando en diversas reuniones con el pueblo Yaqui de Sonora. Adelfo Regino, en su calidad de presidente de la Comisión, tiene presencia permanente en la zona.

A partir de agosto del 2020, el INPI inició un gobierno itinerante; y desde aquel tiempo mantiene lazos estrechos con los pueblos yaquis. La presencia del INPI ha sido clave para la reconstrucción de la infraestructura comunitaria de la región.

Los Gobernadores del pueblo Yaqui en su Guardia Tradicional. Foto de Pau Bermúdez.

Pregunté a varios yaquis ¿cuál consideran el proyecto más importante que el gobierno realiza en sus comunidades? Su respuesta fue contundente:

“Aquí todo hace falta. No tenemos centros de salud ni hospitales. No tenemos agua potable y tampoco el agua para nuestras tierras. En nuestras calles hay polvo que baña nuestro cuerpo. Nuestras calles no están pavimentadas. Nos faltan preparatorias y educación superior. Queremos que nuestros hijos vayan a las universidades. Hemos sido abandonados por el gobierno”.

Ante este diagnóstico brutal, algunas instituciones han puesto manos a la obra. Los yaquis tienen claro que de nada sirve el perdón si no es acompañado de justicia social. Los agravios sólo pueden atemperarse con acciones políticas y sociales concretas del gobierno federal/estatal. Debe garantizarse mayor compromiso de las instituciones con reglas de operación flexibles para que el pueblo Yaqui tenga acceso a los programas de desarrollo social.

En el proceso de reconstrucción comunitaria está a la vista la rehabilitación de caminos y carreteras. Con una inversión de 59 millones de pesos, la SCT trabaja en 3 obras de conservación de caminos de asfalto que comunican a Belem, Huírivis, Ráhum y Pótam. Cinco tramos carreteros en Vícam Pueblo, Loma de Bácum, Pótam, Loma de Guamuchil-Cócorit y Belem están en proceso de revisión y pronto iniciarán los trabajos respectivos.

El pueblo de Tórim inició la pavimentación de 5 km de camino bajo el modelo de pavimentación de camino de concreto hidráulico, con una inversión de 27 millones de pesos del Programa para el Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas.

Adelfo Regino, director general del INPI en la faena comunitaria en el primer tramo carretero en Tórim. Foto de Pau Bermúdez

En el marco del Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui, el IMTA, en coordinación con SEMARNAT y el INPI, tiene en operación sistemas de purificación de agua para la Tribu Yaqui. El proyecto se implementa en los 8 pueblos yaquis y Bahía de Lobos. Han sido instaladas casetas purificadoras en Ráhum, Vícam Pueblo, Tórim y Pótam, con capacidad de abastecer la demanda de agua para su población.

La CFE también ha iniciado 42 obras de electrificación, 28 de ellas han sido concluidas y 14 quedarán terminadas en los próximos meses. En este renglón, debe pensarse en hacer uso de la energía solar como una alternativa potencial para dotar de energía al pueblo Yaqui.

En materia agrícola, ganadera, acuícola y pesquera, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) ha iniciado con diversos apoyos. El 23 de agosto, en la Guardia Tradicional de Vicam, Víctor M. Villalobos, titular de la SADER, sostuvo reunión de trabajo con autoridades comunitarias del pueblo Yaqui.   

Víctor Villalobos en su “comparecencia” con los Gobernadores del Pueblo Yaqui. Foto de Pau Bermúdez.

Víctor Villalobos informó del presupuesto en proceso de ejecución para el presente año. El siguiente cuadro resume los subsectores de apoyo:

Subsector

Presupuesto

Agricultura

52,845,529

Ganadería

21,666,666

Acuacultura/Pesca

30,487,805

Total

105,000,000

 

El apoyo consistió en la producción de trigo (semilla y fertilizantes), equipo agrícola, mantenimiento de praderas y agostaderos, alimento emergente para ganado y equipamiento para la producción pesquera.

Además de los 105 millones de pesos en ejercicio, los gobernadores yaquis expresaron algunos desacuerdos con el Titular de la SADER. Para este año estaban comprometidos 224 millones de pesos y aún no llegan a la meta establecida. En otras mesas de trabajo se hizo el compromiso de contratar técnicos yaquis para las diversas actividades agropecuarias y, hasta la reunión con el titular de SADER, sólo se había contratado a un técnico yaqui.   

SEDATU tiene diversas obras de impacto social. En el tema de la restitución y recuperación de tierras hay avances considerables y será parte de un reporte especial. Lo mismo para el proyecto de la apertura de la Universidad del Pueblo Yaqui.

En el Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui es parte central el avance en la elaboración del Decreto Presidencial para el establecimiento del Distrito de Riego 018. Más allá de polémicas infructuosas, la firma del presidente de la República de este Decreto será una verdadera justicia social acompañada del perdón al pueblo Yaqui.

Adelfo Regino en su carácter de presidente Ejecutivo de la Comisión Presidencial del Plan de Justicia, dialoga con las autoridades comunitarias del Pueblo Yaqui.

El 21 y 22 de agosto, en el recinto de la Guardia Tradicional de Vícam Pueblo y Pótam, ambos del pueblo Yaqui, se realizó un proceso de consulta sobre la creación y transferencia del Distrito de Riego 018 al pueblo Yaqui. Participó la estructura comunitaria del pueblo Yaqui: gobernadores, comandantes, capitanes, la tropa yohemia, secretarios, pueblos mayores, cantores y la estructura eclesiástica.

Por parte del gobierno federal, entre otros, participó el Ing. Aarón Mastache, subdirector General de Infraestructura Hidroagrícola y el Lic. Adelfo Regino Montes, en su carácter de director general del INPI y presidente ejecutivo de la Comisión Presidencial del Plan de Justicia del Pueblo Yaqui.     

De conformidad con las normas internas del pueblo Yaqui, los temas expuestos en la reunión del 21 y 22 de agosto fueron traducidos a su lengua ancestral. Las sesiones se realizaron en el recinto sagrado de la Guardia Tradicional. En su protocolo comunitario reiteraron a los representantes del gobierno federal que la palabra del pueblo Yaqui es sagrada. En su enramada tradicional no hay espacio para la mentira. “En nuestro pueblo no debe haber información falsa. No se acepta la mentira. Los acuerdos se cumplen porque es sagrada nuestra palabra”. Contundentes las palabras del secretario del pueblo Yaqui.

El Ing. Aarón Mastache (CONAGUA) explicó la importancia del proceso de consulta para garantizar su derecho al agua y asegurar que el pueblo Yaqui tenga su propio Distrito de Riego. Para la protección y el reconocimiento de este derecho, se impulsará un Decreto Presidencial para garantizar su transferencia y que lo reconozca como su titular en la administración, operación y ejecución.

La consulta del 21 y 22 de agosto es la culminación de un diálogo intenso entre las autoridades federales y el pueblo Yaqui. Entre el 2020 y lo que va del 2021 se han realizado 29 sesiones de trabajo. Estas jornadas han sido para escuchar diversas opiniones técnicas, observaciones y recomendaciones sobre las disposiciones que debe contener el Decreto Presidencial. En los archivos institucionales hay centenas de actas, acuerdos y relatorías que recogen las opiniones de los actores de dichas reuniones.   

La mujer Yaqui presente en el proceso de consulta sobre el Distrito de Riego 018

Después de una amplia exposición de los alcances del Distrito de Riego 018, el secretario del pueblo de Tórim, en nombre de las autoridades tradicionales, hace tres preguntas al representante de CONAGUA:

- Anualmente ¿cuántos millones de metros cúbicos estarán disponibles para el Distrito de Riego 018 del Pueblo Yaqui? El Distrito de Riego se conformará con un volumen inicial de 673 millones de m3.

- ¿Cuál será la superficie regable con el Distrito de Riego 018 del Pueblo Yaqui? El Distrito de Riego 018 contempla una superficie regable de 61,223 has.

- ¿Cuál será el criterio que tomará el Gobierno de México para que al Pueblo Yaqui le garantice el 50% del agua del Distrito de Riego 018? El presidente de México reconocerá el derecho al 50% de las aguas del Río Yaqui. De esa manera honraremos el Decreto Presidencial que en 1940 estableció el General Lázaro Cárdenas del Río.

Casi al filo de las 18 horas, “… el secretario del Pueblo de Tórim informa la decisión tomada y comunica que, de manera unánime, las Autoridades Tradicionales aprueban la Creación y Transferencia del Distrito de Riego 018 del Pueblo Yaqui, en los términos analizados en el desahogo de este proceso de consulta previa, libre e informada, con lo cual da seguridad legal para los ocho pueblos y se cumple con los estándares internacionales en materia de consulta”.

Las Autoridades Tradicionales del Pueblo Yaqui y los representantes del Gobierno de México “acuerdan y consensan el contenido del proyecto de Decreto de creación del Distrito de Riego 018 y su transferencia al Pueblo Yaqui…” De esta forma, ambas partes acuerdan la suscripción y emisión del Decreto Presidencial para el 28 de septiembre del año en curso, en el marco de la conmemoración: “Justicia al Pueblo Yaqui: Petición de Perdón por los agravios a los Pueblos originarios”.

Sin demérito de la importancia de las otras acciones sociales que están en proceso de ejecución, la victoria del Distrito de Riego 018 representará el mejor ejemplo de “pedir perdón con justicia social”.

Esta es una acción inédita, no sólo en la historia de México, sino en toda América Latina, que los pueblos indígenas tengan facultades plenas para administrar, operar y dirigir un Distrito de Riego.

Este será también un homenaje de perdón para el pueblo Yaqui de Sonora y para todos los pueblos indígenas de México. Como lo expresó Adelfo Regino, “ojalá que la experiencia del pueblo Yaqui sea mucho más que una luciérnaga en la oscuridad y alumbren el camino en las nuevas decisiones entre el gobierno federal y los pueblos indígenas de México”. 

En Tórim, el Pueblo Yaqui hermanado con los Mixes, Mazatecos, Zapotecos y Nahuas. El 28 de septiembre próximo, estrecharemos lazos fraternales con todos los pueblos indígenas y afros de México. Foto Pau Bermúdez

---
* Marcos Matías Alonso fue miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU y es actualmente investigador titular del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) en México, D.F.).

 

Escucha nuestro podcast


Comentarios (2)
Jaime Yovanovic... (no verificado) Vie, 27/08/2021 - 07:48
La principal relación que lleva el gobierno progresista mexicano con la comunidades indígenas es de militarización y despojo de las tierras ancestrales para instalar los mega proyectos de la colonización capitalista. Es cierto que más de uno pide pavimentación y grifos para incendios, pero es demasiado obvio que la necesidad de esos pueblos no está en ser "civilizados" por el estado que dejaron los europeos, sino en el respeto a sus territorios y su autodeterminación.
Héctor Jesús Hd... (no verificado) Sáb, 28/08/2021 - 18:33
A través de la historia de México he leído sobre la resitencia férrea del pueblo yaqui. Sus tierras y derivados han provocado envidia y ambición externa, dei interior y exterior de la Rep.Mex. Pero sus pobladores con su existencia han sabido defender su patrimonio q' es sagrado. NUESTRO RECONOCIMIENTO Y FELICITACIÓN...
AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.