
Servindi, 21 de marzo, 2020.- ¿El fracaso ocurrido con el bono de 6,000 soles por el terremoto ocurrido en Pisco, en el año 2007, tiene el riesgo de repetirse con el Subsidio de 380 soles para el estado de emergencia frente a la pandemia del coronavirus?
Esa es la interrogante que analiza el docente Antonio Peña Jumpa en un artículo donde expone las falencias del diseño para distribuir el subsidio y que al 20 de marzo aún no ha publicado la lista de beneficiarios.
Peña Jumpa observa que el registro de la focalización de hogares en base al cual se anunció que se haría la distribución puede debilitarse por falta de actualización y no incluir a migrantes nacionales y extranjeros.
Además, tras el Estado de Emergencia y la orden de inmovilización obligatoria, "miles de familias que dependen de su trabajo diario o cuasi diario han quedado sin recursos aumentando la lista de familias vulnerables".
Por lo expuesto, Peña Jumpa, sugiere la posibilidad de diseñar otra estrategia y metodología para atender a las familias en riesgo tomando como base los "principios de participación y autoayuda".
Dichos principios se encuentran regulados en el artículo 4º de la ley del Sistema de Gestión del Riesgo de Desastres y puede ser aplicable en forma complementaria a las acciones de emergencia sanitaria.
Bajo tales principios sería posible que el gobierno central coordine con las autoridades locales para que, con el apoyo de las Fuerzas Armadas o Policiales, confirme la información de hogares o familias vulnerables de la jurisdicción.
La idea sugerida por Peña Jumpa es que el subsidio se utilice en forma de autoayuda comunitaria, protegiendo a los más débiles. "¿Puede pensarse en otras alternativas? Seguro, la misma población vulnerable tiene propuestas" concluye el autor cuyo artículo completo reproducimos a continuación.
El Bono 6000 y el Subsidio 380
Por Antonio Peña Jumpa*
21 de marzo, 2020.- Tras el terremoto de Pisco (región Ica, Perú), del 15 de agosto de 2007, el gobierno central de aquella fecha prometió un bono de 6,000 soles (Bono 6000) para toda persona o familia damnificada que habría sufrido daños en sus viviendas. El bono, aplicable para la reconstrucción, demoró meses en ser entregado porque no se tuvo claro quién era su titular o beneficiario (quienes ocupaban las viviendas, en su mayoría, eran poseedores, no propietarios), además decenas o cientos de miles considerados como damnificados no estaban en los padrones o estándolo nunca recibieron el bono. Al final ocurrió un fracaso: la demora y omisión produjeron constantes protestas, los damnificados beneficiados usaron el bono para otros fines, y fue una excepción la reconstrucción de viviendas con el Bono 6000 (ver diarios posteriores al 15-08-2007).
¿Ocurrirá la misma experiencia con el subsidio monetario de 380 soles (subsidio 380) por hogar o familia vulnerable decretado por el gobierno central (Decreto de Urgencia Nro. 027-2020 del 16 de marzo de 2020) para enfrentar el riesgo de la propagación del Coronavirus (COVID-19)?
Esperamos que ello no ocurra, pero lamentablemente existen evidencias que orientan una respuesta diferente. Una primera aproximación a estas evidencias se encuentra en las causas que pueden cuestionar la lista de hogares o familias vulnerables elaborada por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social a cargo de la medida. Al día 20 de marzo de 2020, luego de haber transcurrido 4 días de decretados el Estado de Emergencia y el pago del subsidio 380, aún no se había hecho público la lista de beneficiarios. A pesar de la exigencia empleada en la elaboración de la lista, por el cruce de información recopilada en años, es probable que dicha lista tenga errores por las siguientes razones:
1. La data o los datos que son fuente de información para identificar a las familias vulnerables y, por tanto, beneficiarias del subsidio 380 se debilitan por una falta de actualización y las dudas o limitaciones de objetividad en su recopilación.
2. Hay una masa migrante diversa que puebla los alrededores de las grandes ciudades cada año. Esta masa que migra de los Andes o la Amazonía se une a los hijos de los migrantes anteriores para que juntos ocupen nuevos Asentamientos Humanos y aumenten la lista de hogares o familias vulnerables.
3. Migrantes extranjeros, específicamente familias venezolanas, en una cifra mayor al millón de habitantes se suman como vulnerables sin estar seguros de integrar la lista de beneficiarios.
4. Las familias rurales de extrema pobreza no estarían incluidos como beneficiarios.
5. Tras el Estado de Emergencia y la orden de inmovilización obligatoria, miles de familias que dependen de su trabajo diario o cuasi diario han quedado sin recursos aumentando la lista de familias vulnerables.
A estas evidencias producto de la diversidad y movilización social de nuestra población, se suman tres observaciones más: una sobre el monto del subsidio, otra sobre el riesgo de corrupción y una última sobre el sentido del subsidio. Así, ¿Alcanzan 380 soles para que una familia integrada por padre, madre y tres hijos subsistan 15 días sin otro ingreso económico? ¿El monto total del subsidio 380, que asciende a más de 1,170 millones de soles, estará libre de corrupción privada o pública? ¿Ayuda a las familias vulnerables contener su pobreza recibiendo dinero y en forma individual?
¿Alcanzan 380 soles para que una familia integrada por padre, madre y tres hijos subsistan 15 días sin otro ingreso económico?
Teniendo en cuenta estas causas y observaciones, es posible pensar en otras alternativas.
Conforme a la ley del Sistema de Gestión del Riesgo de Desastres (Ley Nro. 29664 del 11 de febrero de 2011), aplicable en forma complementaria a las acciones de emergencia sanitaria declarada contra la propagación de Coronavirus, es posible diseñar otra estrategia y metodología para atender a las familias vulnerables. Esta estrategia y metodología tiene como base los principios de participación y autoayuda regulados en el artículo 4º de la ley:
“IX. Principio de participación: Durante las actividades, las entidades competentes velan y promueven los canales y procedimientos de participación del sector productivo privado y de la sociedad civil, intervención que se realiza de forma organizada y democrática. Se sustenta en la capacidad inmediata de concentrar recursos humanos y materiales que sean indispensables para resolver las demandas en una zona afectada.
“X. Principio de autoayuda: Se fundamenta en que la mejor ayuda, la más oportuna y adecuada es la que surge de la persona misma y la comunidad, especialmente en la prevención y en la adecuada autopercepción de exposición al riesgo, preparándose para minimizar los efectos de un desastre.”
Bajo estos principios es posible que el gobierno central coordine con las autoridades locales (distritales) para que, con el apoyo de las Fuerzas Armadas y/o Policiales, confirme la información de hogares o familias vulnerables de su jurisdicción. Con esta confirmación las familias vulnerables se reorganizarán y solo respetando las reglas preventivas sanitarias recibirán en forma directa o bancaria del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (bajo constancia del gobierno local y/o de las Fuerzas Armadas y/o Policiales) el subsidio que utilizarán en forma de autoayuda comunitaria, protegiendo a los más débiles.
¿Puede pensarse en otras alternativas? Seguro, la misma población vulnerable tiene propuestas.
(Escrito en Lima, los días 19 y 20 de marzo de 2020).
* Antonio Peña Jumpa es profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Abogado, Magister en CCSS y PhD. in Laws.
Te puede interesar:
A 10 años del terremoto de #Pisco: Las causas del fracaso en la reconstrucción. Por Antonio Peña Jumpa (abogado) ⇢ https://t.co/UJYw1jDDcH pic.twitter.com/hrkA36t2Yd
— Servindi (@Servindi) August 15, 2017
Comentarios
No me puedo esplicar como no
No me puedo esplicar como no me ratón encuenta para el bono 380 yo bibo en lima tengo 3 hijos pequeños soy ambulante y laberdad ya no tengo como mantener a mi familia ya q mi sostento es la ganancia de día día obligan qdarme en casa dime entonses como aho para sontener a mi familia mientras las personas q tienen asta un negocio carros casas bien construidas les tocó q mal
A mi tampoco me tocó yo que
A mi tampoco me tocó yo que soy madre y padre para mi hijo . Como es posible que a chicos que ni trabajan vagos hasta a muertos les tocó y a uno que realmente se necesita no nos tocó nada . Realmente es una indignación
A mí tampoco me tocó el bono
A mí tampoco me tocó el bono soy madre dos niñas trabajo del día a día en mototaxi para colmo salí en la lista de los víveres y el alcalde me borró a los días siguientes porque la gente se quejó por el facebook que porque mi familia tienen casa de tres pisos ellos me deberían de ayudar cada quien quiere lo suyo ellos serán mi familia pero yo trabajo para mis hijas vivo aparte de hace 10 años en un AAHH pasando mi frío y saliendo adelante y creo yo que ahorita con esta enfermedad todos necesitamos ya q no se puede trabajar y tenemos que dar un pan a nuestros hijos tantos chicos solteros sin cargar familiares recibiendo bonos y beneficiados y los q realmente necesitan nada
Ami tampoco me toco el bono
Ami tampoco me toco el bono
Soy madre soltera necesito d
Soy madre soltera necesito d su apoyo xfavor
Soy madre soltera , tengo mi
Soy madre soltera , tengo mi hija con discapacidad de Hemiparencia DERECHA no tengo ningún apoyo por parte de su padre de mi hija , lo cual mi hija requiere de terapiAs u operaciones , en estos momentos no cuento con ningún apoyo de nadies Ni un trabajo tampoco , por favor acceder a mi petición , lo cual requiero de un bono para así poder solventar de su alimentación , terapia u otras cosas más.
Me escribí en el bono
Me escribí en el bono universalfamiliar y hasta hora no salgo porfabor lo nesecito yano tengo ni para pagar mi cuarto vestido una ambulante y tengo un niño para dar de comer
Añadir nuevo comentario