
Dictamen podría ser aprobado en los próximos días por el Ejecutivo. Proponen se retire explícitamente posibilidad de carretera.
Servindi, 17 de mayo, 2017.- Este 11 de mayo el Congreso de la República aprobó el dictamen de la Ley que declara de necesidad pública e interés nacional el desarrollo sostenible de la provincia de Purús, en Ucayali.
Así, de acuerdo al Proyecto de Ley 075/2016–CR, impulsado por el fujimorista Carlos Tubino —congresista por la región Ucayali— la iniciativa busca "solucionar el aislamiento en el que se encuentra esta provincia, promoviendo la integración de su población al seno de la patria".
Por el contrario, para la organización amazónica nacional Aidesep, es un proyecto que promueve “la tala ilegal y el etnocidio”, mediante el cual se abre la puerta a territorios que no deben ser vulnerados, en donde se hallan poblaciones indígenas no contactadas y bosques atractivos para ilícitos.
Pero no sólo Aidesep —la mayor organización de los pueblos indígenas del Perú que articula 1800 comunidades en 109 federaciones y 9 organizaciones regionales— expresó su rotundo rechazo.
También voces técnico-especializadas del Estado (MINAM, SERNANP) como de sociedad civil advirtieron de los peligros y rechazaron la iniciativa en anteriores oportunidades.
Pero ¿qué señala esta autógrafa de ley —o dictamen aprobado por el pleno— que espera en los próximos días la aprobación del Ejecutivo? O ¿cómo es que se garantizará la protección de la biodiversidad, intangibilidad de los parques nacionales y demás áreas naturales protegidas (ANP) —se supone— por el Estado?
La intención de unir Puerto Esperanza (Purús) e Iñapari (Madre de Dios) no responde esta interrogante y por el contrario, nos lleva a preguntarnos sobre el peligro a las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y cómo se vulnerarían los derechos de las comunidades nativas, comunidades campesinas y pueblos originarios.
El texto aprobado señala que se priorizará "la conexión multimodal" pero sin definirla en el propio texto normativo. Además, priorizar, no excluye la modalidad terrestre.

El ansiado proyecto de Tubino buscaba la carretera. Ahora el fujimorismo y los intereses que representa se contentará con la nueva propuesta "multimodal" que supuestamente la excluye
Otra preocupación concierne es cómo es que se plantea delegar la facultad al Ejecutivo para efectuar los estudios correspondientes, según uno de los dictámenes, “conforme con la normatividad y los convenios internacionales suscritos por el Perú”, cuando más bien estos se han omitido en el texto de la norma.
Siendo este el caso del Convenio sobre Pueblos Indígenas 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que establece la aplicación de la consulta previa, además del respeto a otros derechos.
“El Congreso aprobó la ley sobre conectividad de Purús sin consulta previa y eso es una violación del Convenio 169”, opinó un asesor técnico de la Comisión de Pueblos, Ambiente y Ecología del Congreso.
El Presidente de la República, Pedro Pablo Kuczinski, tiene en sus manos evitar la promulgación de la autógrafa que abriría la zona del Purús a intereses foráneos que no coinciden necesariamente con el bienestar de la población nativa.
"Nosotros pedimos que se precise que no se haga una carretera. Estamos de acuerdo con el desarrollo, pero de acuerdo a ley, se tiene que hacer una consulta previa antes de promulgar la ley", sostuvo la congresista quechua Tania Pariona.
Acceda al dictamen con un clic en el siguiente enlace:
- Proyecto de Ley 075/2016-CR (PDF, 9 páginas)
- Autógrafa aprobada por el Congreso de la República (1 PDF)
Comentarios (11)