Purús: ¿el desarrollo solo llega por carretera?

Dictamen podría ser aprobado en los próximos días por el Ejecutivo. Proponen se retire explícitamente posibilidad de carretera.

Servindi, 17 de mayo, 2017.- Este 11 de mayo el Congreso de la República aprobó el dictamen de la Ley que declara de necesidad pública e interés nacional el desarrollo sostenible de la provincia de Purús, en Ucayali.

Así, de acuerdo al Proyecto de Ley 075/2016–CR, impulsado por el fujimorista Carlos Tubino —congresista por la región Ucayali— la iniciativa busca "solucionar el aislamiento en el que se encuentra esta provincia, promoviendo la integración de su población al seno de la patria".

Por el contrario, para la organización amazónica nacional Aidesep, es un proyecto que promueve “la tala ilegal y el etnocidio”, mediante el cual se abre la puerta a territorios que no deben ser vulnerados, en donde se hallan poblaciones indígenas no contactadas y bosques atractivos para ilícitos.

Pero no sólo Aidesep —la mayor organización de los pueblos indígenas del Perú que articula 1800 comunidades en 109 federaciones y 9 organizaciones regionales— expresó su rotundo rechazo.

También voces técnico-especializadas del Estado (MINAM, SERNANP) como de sociedad civil advirtieron de los peligros y rechazaron la iniciativa en anteriores oportunidades.

Pero ¿qué señala esta autógrafa de ley —o dictamen aprobado por el pleno— que espera en los próximos días la aprobación del Ejecutivo? O ¿cómo es que se garantizará la protección de la biodiversidad, intangibilidad de los parques nacionales y demás áreas naturales protegidas (ANP) —se supone— por el Estado?

La intención de unir Puerto Esperanza (Purús) e Iñapari (Madre de Dios) no responde esta interrogante y por el contrario, nos lleva a preguntarnos sobre el peligro a las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y cómo se vulnerarían los derechos de las comunidades nativas, comunidades campesinas y pueblos originarios.

El texto aprobado señala que se priorizará "la conexión multimodal" pero sin definirla en el propio texto normativo. Además, priorizar, no excluye la modalidad terrestre.


El ansiado proyecto de Tubino buscaba la carretera. Ahora el fujimorismo y los intereses que representa se contentará con la nueva propuesta "multimodal" que supuestamente la excluye

Otra preocupación concierne es cómo es que se plantea delegar la facultad al Ejecutivo para efectuar los estudios correspondientes, según uno de los dictámenes, “conforme con la normatividad y los convenios internacionales suscritos por el Perú”, cuando más bien estos se han omitido en el texto de la norma.

Siendo este el caso del Convenio sobre Pueblos Indígenas 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que establece la aplicación de la consulta previa, además del respeto a otros derechos.

“El Congreso aprobó la ley sobre conectividad de Purús sin consulta previa y eso es una violación del Convenio 169”, opinó un asesor técnico de la Comisión de Pueblos, Ambiente y Ecología del Congreso.

El Presidente de la República, Pedro Pablo Kuczinski, tiene en sus manos evitar la promulgación de la autógrafa que abriría la zona del Purús a intereses foráneos que no coinciden necesariamente con el bienestar de la población nativa.

"Nosotros pedimos que se precise que no se haga una carretera. Estamos de acuerdo con el desarrollo, pero de acuerdo a ley, se tiene que hacer una consulta previa antes de promulgar la ley", sostuvo la congresista quechua Tania Pariona.

Acceda al dictamen con un clic en el siguiente enlace:   

Escucha nuestro podcast


Comentarios (11)
Carlos Soria (no verificado) Jue, 18/05/2017 - 09:39
Pare de sufrir, pase a la acción. Firma la petición. https://secure.avaaz.org/es/petition/Pedro_Pablo_Kuczinsky_Presidente_del_Peru_Salvemos_los_pueblos_indigenas_del_Purus_y_de_paso_el_ultimo_bosque_de_Caob/?preview=live
Marco Huaco (no verificado) Jue, 18/05/2017 - 09:53
¿Hay un error en la fecha de este artículo?. Dice 17 de mayo de 2017. ¿O está terriblemente desactualizado?. ¿O distorsiona la problemática al confundir un proyecto de ley con un dictamen que son documentos completamente diferentes?. Al día de hoy, ya no existe el proyecto 075 de Tubino. Tampoco hay un dictamen que la mayoría fujimorista del Congreso "aprobaría sin problemas" como dice el texto. Dicho dictamen (no el proyecto 075) ya fue aprobado en mayoría la semana pasada y aprueba "conexión multimodal". Y lo hicieron sin consulta previa, en violación del Convenio 169. Segundo: este artículo de Servindi sigue hablando del proyecto de conexión terrestre de Tubino que tiene el No.075 e incluso sube su PDF. Y además ponen un mapa de una carretera que viola ANPs y reservas. Pero ese proyecto legislativo sobre carretera ya se enterró en el Congreso. Fue reemplazado por la conexión multimodal que sale de Perú y va por el Brasil, sin atravesar áreas protegidas ni reservas de PIACI. (VER MAPA: http://www.actualidadambiental.pe/?p=44132) Lo que sigue en pie, ya no es el proyecto de carretera por áreas protegidas de Tubino, sino el clasificador de rutas del Ministerio de Transportes que aprueba un trazo que sí viola dichas áreas. Hay que apuntar allí, pero ni AIDESEP, ni sus asesores, ni sus aliados políticos de ocasión han dicho nada al respecto. Ya hay un proyecto de la Congresista Foronda que enfrenta ese ángulo del problema, para proteger a los PIACI de Purús. Tercero, este artículo se pregunta "¿pero qué contiene este dictamen que será aprobado por el Poder Ejecutivo?". Pero curiosamente no han subido el PDF de dicho dictamen que sí es de público acceso. Hay tres dictámenes: Uno de la Comisión de Transportes (con un artículo único, el que fue puesto en debate y aprobado por mayoría en el Pleno), dos de la Comisión de Pueblos (uno de mayoría y otro de minoría, de tres artículos, que no fue el aprobado en el Pleno). Aquí el link: http://www.congreso.gob.pe/proyectosdeley/ (buscar el 075 y entrar a "ver expediente digital"). En resumen este artículo de Servindi alerta de la carretera del proyecto 075 (que ni siquiera habla de carretera tampoco, aunque se supone), pero lo confunde totalmente con el dictamen de la comisión de Transportes que aprobó conexión multimodal, no terrestre, aprobado en el Pleno. Extraña sobremanera la confusión de temas y desinformación que plantea este artículo.
Servindi corrig... (no verificado) Jue, 18/05/2017 - 19:31
Bien que Servindi haya corregido este artículo. Sin embargo sigue induciendo a error al seguir mencionando que el proyecto de Tubino (proyecto 075) es el que está reflejado en el dictamen aprobado. Además, ahora introduce unas afirmaciones a todas luces inexactas. Dice: "El texto aprobado señala que se priorizará "la conexión multimodal" pero sin definirla en el propio texto normativo. Además, priorizar, no excluye la modalidad terrestre." PRIMERO: la conexión multimodal ya está incluida en el Plan de Acción Directa de Purús aprobado por el Gobierno Regional Ucayali. Además, existe una propuesta de la misma por el SERNANP. No necesita mayor definición tampoco, porque es una conexión QUE YA EXISTE. Como entenderán los amigos de Servindi, el río Purús no puede ser creado por ninguna ley ni tampoco la Interoceánica en Brasil... Ya existen, pero como parte de una ruta que no cuenta con controles ni facilitaciones, lo cual es competencia del Poder Ejecutivo en sus tratos bilaterales con Brasil. Entonces, es irrelevante definirla porque sobre la geografía está allí y es utilizada. Es obvio: lo multimodal allí es río (Perú) -Interoceánica (Brasil-Iñapari). Hay otra alternativa: Río (Perú), avión (Brasil) e Interoceánica (Brasil-Iñapari). Y el tráfico de personas a Pucallpa es por vía aérea (como ahora). Ninguna pasa por áreas protegidas ni reservas indígenas. SEGUNDO: Servindi dice "...priorizar no excluye la modalidad terrestre." Pero si fuera cierto que la conexión multimodal "esconde" la carretera, por el hecho de que puede construirse una sobre áreas no protegidas, pues entonces esa es una situación que también ya existía en el terreno mucho antes del proyecto de Tubino y de este dictamen. Es legal construir carreteras en áreas no protegidas, y podemos estar en desacuerdo con eso (dado el tránsito de los PIACI fuera de sus reservas) pero es una realidad previa ya existente. Esta ley declarativa no lo hace posible. Hay que informarse mejor y con mayor detalle antes de lanzar campañas sobre la base de errores garrafales. La información está a disposición pública, y si Servindi hubiera sido riguroso, antes de emitir este artículo y luego tener que corregirlo, incurriendo nuevamente en errores, hubiera tratado de entrevistarse con otras fuentes como la propia Comisión de Pueblos del Congreso, en lugar de solamente atender a versiones tendenciosas fomentadas por bloques políticos con intereses subalternos.
JUAN ASTE DAFFOS (no verificado) Sáb, 20/05/2017 - 00:30
Vaya, que bueno que por fin se manifieste Servindi. Ya era hora. El proyecto de Ley de Tubino para que se haga la carretera de Iñapari (Madre de Dios) a Puerto Esperanza (Provincia de Purus en Ucayali) se ha pretendido hacer desde hace 10 años por lo menos, siendo los principales beneficiados los taladores ilegales de la preciada caoba, sin embargo, este intento ha sido derrotado en dos oportunidades (2006 - 2011 y 2011 - 2016) aún cuando el fujimorismo tuvo la presidencia de la comisión de pueblos andinos, amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología en el segundo de estos períodos. Esto fue posible con la fuerza organizada de Aidesep y la federación de comunidades nativas del Purús (Feconapu) y el respaldo de otras organizaciones sociales, ong y el apoyo de algunos congresistas y los ministerios involucrados (ambiente, cultura, transportes y relaciones exteriores). Como bien lo presenta en el mapa Servindi, siendo que prácticamente toda la provincia es área protegida, la única posibilidad de hacer la carretera Iñapari- Puerto Esperanza es dentro del Parque Nacional de Purús, lo que significa que si la nueva Ley establece su prohibición en área natural protegida y el congreso peruano no puede legislar para imponerle al Brasil una carretera, salvo la firma de un convenio bilateral que no está en ningún dictamen, pero que el Ejecutivo podría hacerlo más adelante. Sin embargo, tampoco debería hacerse porque al otro lado de la frontera continúa el mismo ecosistema del Parque Nacional del Alto Purús con alta biodiversidad y bosque y es zona por donde también se trasladan los pueblos indígenas no contactados. En consecuencia, adivinen por donde ingresarán los taladores ilegales para hacer cumplir la Ley en el Perú (no en Brasil) y por dónde establecerá su ruta el narcotráfico hacia Brasil. Proponer, como lo hace Tubino en su proyecto de Ley 75, la inclusión del compromiso del Ejecutivo para firmar un convenio Bilateral con Brasil a fin de hacer la carretera sobre su territorio, no solo es un problema aparte de relaciones exteriores entre los dos países sino que no está incluido ni en el dictamen de la comisión de Pueblos… ni en el dictamen de la comisión de transportes ( la principal) ni en el dictamen aprobado en el Pleno y ahora convertido en autógrafa de Ley que ha pasado al Ejecutivo. Para proponer un proyecto de Ley o elaborar un predictamen no basta la seguridad de los "candados" jurídicos sino también y principalmente analizar la realidad y consultar con los involucrados (organizaciones sociales) no solo el proyecto de Ley, sino el predictamen e incluso la propuesta del texto sustitutorio antes de aprobar el dictamen en las comisiones principal (Transportes) y segunda (Pueblos). Pero esto no se hizo y en el Pleno ya era inviable la consulta previa salvo que existiera una gran movilización de por medio que hiciera presión sobre la mayoría fujimorista y el congreso en general para hacer valer el Convenio 169 de la OIT porque la Ley de Consulta Previa Legislativa no se ha puesto aún a debate en el presente período. Por eso, el dictamen aprobado en el Pleno es contrario a los derechos de los pueblos indígenas, las áreas protegidas y el ambiente, porque tras el pretexto de la integración de Purús y el disfraz de multimodal (conectividad terrestre, aérea y fluvial), los madereros ilegales tienen ahora una posibilidad que antes no tenían de encontrar el trazado de una carretera que "no pase por un área natural protegida". Al final, ¿para qué llamarle multimodal? si la vía aérea será la misma y la fluvial también, entonces lo único en debate ha sido por donde pasará la carretera, y si el Perú no puede decidir por Ley que sea por Brasil, entonces se hará por el Perú. Si el Estado Peruano casi inexistente en la zona , puede hacer cumplir la Ley contra los taladores ilegales y el narcotráfico sin exponer a los pueblos indígenas y las áreas protegidas, entonces sería una Ley muerta que no tendría aplicación, por lo que no tendría sentido promulgarla. Por ello, no es casual que el artículo único de la autógrafa de Ley es igual al artículo 1º del proyecto de Ley 75 de Tubino porque en este caso como se ha visto la conectividad terrestre es igual a la multimodal. Si la situación es esta, ¿por qué la comisión de pueblos … puso a debate este proyecto de Ley frente a una mayoría fujimorista que no ha destacado precisamente por la protección de los pueblos indígenas ni el ambiente sino que ha promovido la explotación de la madera (si es caoba mucho mejor) a cualquier precio y la integración al mercado libre sin ninguna consideración del patrón de producción y consumo de las poblaciones locales ni las relaciones interculturales? ¿No era mejor abrir desde el Frente Amplio el debate sobre las propuestas del Buen Vivir desde los pueblos de la amazonia e identificar proyectos claves a ser implementados con su participación directa? Ahora, debido al desentierro de este proyecto de Ley por parte de la comisión de pueblos …, Aidesep, Feconapu y el conjunto de las organizaciones sociales e instituciones nacionales e internacionales conjuntamente con el Frente Amplio deben emplazar al Ejecutivo para que observe la autógrafa de Ley y obligar al congreso a eliminar la conectividad terrestre de manera expresa porque no sirve sino para poner gratuitamente en mayor riesgo a los pueblos indígenas y la riqueza del material genético de la biodiversidad del Parque Nacional del Alto Purús, la Reserva Territorial Mashco Piro y la Reserva Comunal Purús.
Marco Huaco (no verificado) Dom, 21/05/2017 - 21:36
El Sr. Aste (afín a "Nuevo Perú") parece opinar como si ignorara los procedimientos parlamentarios, pero al contrario, los conoce bien, por lo que su crítica a la acción de la Comisión de Pueblos va por otro lado... Indica que se aprobó este dictamen: "debido al desentierro de este proyecto de Ley por parte de la comisión de pueblos". Es decir, como su la Comisión de Pueblos fuera culpable y responsable de que se aprobara el proyecto de Tubino DOBLEMENTE FALSO. En primer lugar, porque no se ha aprobado el proyecto de carretera de Tubino sino algo diferente. En segundo lugar porque al contrario, la Comisión de Pueblos logró transformar ese proyecto dañino y peligroso de Tubino en una propuesta que no daña ANPs ni reservas de PIACIs. Fundamentos: Primero.- El proyecto 075 de Tubino fue derivado a dos comisiones: Transportes (Comisión Principal) y Pueblos (com. secundaria). Esto significa que dicho proyecto de ley podía ser debatido en cualquier momento en el Pleno sin necesidad del dictamen de Pueblos (presidida por el FA-TyL) y solo con el dictamen de la comisión principal. No necesitaban que Pueblos se pronuncie. Igual pasaba al Pleno, sí o sí. Por eso era necesario adelantarse e influir en dicho proceso (en lugar de no esconderse debajo de la cama...). Segundo.- El proyecto 075 de Tubino YA ESTABA PRIORIZADO por la bancada fujimorista mediante un Oficio del Cong. Galarreta. Eso quiere decir que estaba programado para aprobarse con prioridad antes del 15 de junio de 2017, fecha en que cierra la actividad de las Comisiones. Sí o sí, pasaba al Pleno para su aprobación bajo la presidencia de Luz Salgado. La pregunta era solamente cuándo sucedería ello. Ante ello: ¿cómo lograr influir en el debate del Pleno sin ser marginados como minoría parlamentaria?. La respuesta era: adelantándonos a plantear los términos del debate, en lugar de conexión terrestre la conexión multimodal. Pero el Sr. Aste sigue escribiendo como si ignorara que vivimos bajo un Congreso de mayoría fujimorista... Tercero.- Es más: con su mayoría absoluta, el fujimorismo podía haber utilizado el Reglamento del Congreso y puesto a debate dicho proyecto de conexión terrestre sin siquiera contar con el dictamen de la Comisión principal (Transportes). Por ello, en este caso era mucho mejor que se pusiera a discusión al menos el dictamen de la comisión secundaria (la de Pueblos) en términos ventajosos (multimodal) en comparación con la de Transportes (comisión presidida por el fujimorismo). Cuestión de estrategia que el Sr. Aste nunca entenderá, porque se limita a agitar consignas maximalistas ("archivamiento") sin ningún análisis del contexto y solo para agradar a sus galerías. Cero responsabilidad ante las consecuencias de semejante conducta demagógica. Para algunos seguramente hubiera sido mejor que "agitáramos" la consigna del "archivamiento" para "quedar bien" con AIDESEP. Pero a precio de permitir que el fujimorismo aprobara la carretera tal cual la planteaba en el proyecto original de Tubino. Eso no lo íbamos a permitir. Para algunos, primero consideramos la defensa REAL de las comunidades nativas del Purús y de sus pueblos en aislamiento, antes que ejecutar acciones "populares" pero ineficaces. SOBRE EL CONSENSO, el Sr. Aste sabe muy bien, que se realizó una reunión técnica en la cual se acordó el contenido del predictamen. Es más, él fue invitado a dicha reunión pero no asistió, por consigna política. Los asesores de las organizaciones indígenas presenten (específicamente Roger Muro) calificaron la propuesta de conexión multimodal como "un avance, un paso adelante" y estuvo muy de acuerdo en todos los puntos que luego serían escritos en el dictamen. Lo mismo pasó con la asesora de FENAMAD, y los dirigentes indígenas andinos que asistieron. Hay muchos testigos de ello, y además una grabación de video de esa reunión que lo comprueba. (A ver si Servindi se atreve a ejercer real periodismo y consulta otras fuentes que desafíe la versión antojadiza de sus amigos, aunque ya sabemos que no lo hará debido a sus intereses institucionales). Respecto a si la "Conexión multimodal" esconde la carretera, ya se ha explicado hasta la saciedad que ello es falaz, en comentarios anteriores. Ante ello se puede discrepar o no, pero no deslizar insinuaciones interesadas como las que viene formulando Aste en diferentes espacios y ante diferentes personas.
Leoncio Felipa (no verificado) Dom, 21/05/2017 - 23:21
¿A quien sirve Huaco? ¿A Foronda? ¿a Tierra y Libertad? ¿al fujimorismo? ¿a sí mismo? Por lo visto, ha perdido la brujula y se ha vuelto un "tonto útil" funcional al fujimorismo al echar tierra en el debate y defender el texto aprobado por el fujimorismo. La opción prioritaria por lo "multimodal" no excluye la carretera (lo que no prohibe la ley está permitido). Este es el problema de fondo sobre el cual Huaco debe asumir su responsabilidad técnica y también política ya que está haciendo pichanga en el terreno político.
Marco Huaco (no verificado) Lun, 22/05/2017 - 09:48
Clásico: Se repite el sonsonete hasta que se cree que es verdad.
Raquel Neyra (no verificado) Lun, 22/05/2017 - 14:31
Felicito a Servindi por su buena prensa y su objetividad, se ha convertido en una fuente base muy consultada dentro y fuera del país.
JUAN ASTE DAFFOS (no verificado) Mié, 24/05/2017 - 03:03
El Señor Aste Responde a Comentarios en Servindi sobre Caso Purús El proyecto de Ley 75 del congresista fujimorista Tubino para darle base legal a la construcción de la carretera de Iñapari hacia Purús, pero que en realidad para facilitar la tala ilegal de la caoba y el acceso del narcotráfico hacia Brasil, razón por la cual se luchó por lo menos 10 años contra este proyecto, ha sido vestido en la comisión de pueblos …con el disfraz de multimodal, sin embargo, como no puede haber otro aeropuerto o aeródromo entre Pucallpa y Purús y la vía fluvial es la que se usa permanentemente, la conectividad multimodal se convierte en este caso únicamente en conectividad terrestre y entonces el dictamen de esta comisión en su artículo 1º es en esencia igual al artículo 1º del proyecto de Tubino y también al dictamen aprobado en el pleno. Como el congresista fujimorista más interesado era el congresista Tubino al ser el autor del proyecto de Ley en cuestión, siendo titular de la comisión de Pueblos y no formar parte de la comisión de Transportes (efectivamente la principal en este caso) y porque el debate del proyecto de Ley trataba de asuntos ambientales al tratarse de una carretera que atraviesa el Parque Nacional del Alto Purús y afecta pueblos indígenas no contactados y a comunidades nativas, la presidencia de la comisión de transportes aceptó que primero se debatiera en la comisión de Pueblos y luego dicho dictamen pase a su comisión. Así, el fujimorismo decidió buscar el consenso en la comisión presidida por el Frente Amplio (FA) - T y L y esta decidió desenterrarlo y ponerlo a debate con la alternativa multimodal en un contexto de absoluta mayoría en ambas comisiones y el pleno. Si los fujimoristas se lanzaban por su cuenta a imponer la aprobación del proyecto ley de Tubino sin debate desde la comisión de Transportes o exonerándolo del dictamen de comisiones, la respuesta organizada y contundente de Aidesep y el Frente Amplio iba a darse muy pronto y por ello los fujimoristas no podían arriesgarse a esto, más aún, estando cerca de nuevas elecciones municipales y regionales. "Adelantarse" con un predictamen y un texto sustitutorio consensuados les facilitó la tarea al fujimorismo al crear incertidumbre en Aidesep, Servindi, las ong y algunos medios que inicialmente creyeron de buena fe que se había conseguido derrotar el proyecto de Ley de Tubino. Nada más lejano de la realidad. El predictamen y luego el texto sustitutorio puesto a debate el martes 07 de marzo obviamente no lo conocieron antes ni los dirigentes y asesores de Aidesep y tampoco el suscrito que se enteró el día anterior al de la lamentable aprobación del dictamen consensuado con el fujimorismo en la comisión de Pueblos…, de lo contrario, nos hubiéramos opuesto con la anticipación del caso. Por eso es que luego Aidesep se ha pronunciado reiteradamente en contra de este dictamen y el aprobado en el pleno, al igual que la Feconapu y muchos ambientalistas y defensores de los derechos de los pueblos indígenas nacionales e internacionales que el fujimorismo y toda la derecha tanto ataca. Así, el 07 de marzo se aprobó el dictamen por mayoría en la sesión de la comisión de Pueblos…con todos los votos del fujimorismo y la abstención de los dos votos del Frente Amplio y el portal del congreso lo publicó el 03 de abril e inmediatamente el 04 de abril, la Comisión de Transportes aprobaba el dictamen del proyecto de Ley de Tubino con un artículo único que se publicó el 17 de abril. El 04 de abril también la Comisión de Pueblos… aprobaba por mayoría los dictámenes de los proyectos de Ley de 283, "Ley de conservación y protección de las cabeceras de la cuenca donde se originan las aguas" del congresista Marco Arana y el proyecto de Ley 678, "Ley de gestión sostenible e integrada de la zona marino costera del Perú" de la congresista María Elena Foronda. Al respecto, el fujimorismo ha presentado otros proyectos de Ley de conservación y protección de cabeceras de cuenca que han hecho regresar el primero nuevamente a la comisión de Pueblos… Este revés para el Frente Amplio ha ocurrido porque la táctica en el congreso fue "adelantarse al debate" con una propuesta consensuada con Tubino supuestamente para evitar que la mayoría fujimorista lo apruebe en sus términos o sin debate. Lo real es que la táctica solo tuvo en cuenta la existencia de la mayoría fujimorista y no la fuerza organizada de Aidesep con sus bases a nivel de toda la amazonia ni la federación de comunidades nativas del Purús (Feconapu) ni la solidaridad de las organizaciones sociales del país y las bases del propio Frente Amplio y otras fuerzas políticas. La táctica estuvo centrada en lo que decidió hacer "correctamente" el asesor de la comisión de Pueblos… avalado políticamente ¿por quién?
Marco Huaco (no verificado) Mié, 24/05/2017 - 17:21
Siguen las fábulas. Aste dice: "la presidencia de la comisión de transportes aceptó que primero se debatiera en la comisión de Pueblos y luego dicho dictamen pase a su comisión. Así, el fujimorismo decidió buscar el consenso en la comisión presidida por el Frente Amplio (FA) - TyL y esta decidió desenterrarlo y ponerlo a debate", FALSO. Los dictámenes de una Comisión no "pasan" a la otra. Pasan procesalmente al Pleno. La Presidencia de la Com. de Transportes y la de Pueblos no dialogaron respecto a este proyecto de ley. El fujimorismo no buscaba consensos en la Com. de Pueblos, nunca se nos acercó, mas bien esperaba que la Com. de Transportes aprobara la carretera tal cual se planteaba. Además, el fujimorismo NO NECESITA consensos, impone su mayoría junto a la bancada de PPK en este tipo de asuntos, y listo. SEGUNDO: Es increíble el nivel de fabulación cuando Aste dice lo siguiente: "el disfraz de multimodal, sin embargo, como no puede haber otro aeropuerto o aeródromo entre Pucallpa y Purús y la vía fluvial es la que se usa permanentemente, la conectividad multimodal se convierte en este caso únicamente en conectividad terrestre y entonces el dictamen de esta comisión en su artículo 1º es en esencia igual al artículo 1º del proyecto de Tubino y también al dictamen aprobado en el pleno". TOTALMENTE FALSO. Mentira del tamaño de una catedral. El artículo 1º del proyecto de Tubino dice a la letra: "CONECTIVIDAD TERRESTRE ENTRE PUERTO ESPERANZA E IÑAPARI" (eso implica pasar en medio de ANPs y reservas PIACI). El dictamen aprobado dice: "CONECTIVIDAD MULTIMODAL". Son totalmente diferentes, no "iguales". De otro lado, es absurdo decir que la multimodal necesita otro aeródromo en Purús, es realmente cómico eso. La multimodal consiste en vía aérea para personas en la ruta Purús-Pucallpa, para personas y bienes en la vía fluvial hacia Brasil, luego terrestre en Brasil por la Interocéanica ya existente y entrada terrestre a Iñapari. La otra alternativa es vía aérea dentro de Brasil para acortar distancias. Tercero: Da gracia cuando dice que los fujimoristas no iban a "arriesgarse en contexto de elecciones regionales y municipales". La región Ucayali es completamente fujimorista, los Alcaldes distritales y provinciales cierran filas con el fujimorismo, la población en Purús está dividida en dos entre pro-carretera y anti-carretera. Y encima tienen mayoría absoluta en el Congreso para aprobar la carretera que querían. Así que por favor...eso de que a Tubino le importe la opinión pública es pura ciencia ficción. El señor es un tanque que avanza incontenible si no se le opone estrategia bien razonada, (no slogans demagógicos buenos para la tribuna como el "archivamiento"). Cuarto: el texto sustitutorio del dictamen contiene completamente los acuerdos alcanzados en la reunión con los asesores y dirigentes indígenas que estuvieron presentes aquél 27 de enero. "Conexión multimodal sin mención a la terrestre". En base a ese acuerdo se elaboró el dictamen de la ley aprobada en el Congreso. Roger Muro dijo textualmente: "efectivamente: hay avances en el sentido de aprobar una propuesta multimodal, pero (...) tiene que haber control indígena". Ese control es materia de otras leyes y de otras medidas ajenas al Congreso, propias del Poder Ejecutivo. Así que sí, consenso sí existió. Que Aste no falte a la verdad. Otra cosa es que luego se hayan echado para atrás, presionados por los intereses políticos de "NUEVO PERÚ" (que Aste apoya), de la mano del congresista de NP Zeballos, para cuestionar a la Comisión de Pueblos encabezada por una Congresista de TyL. Es decir: LOS CONFLICTOS DE LAS IZQUIERDAS SE VINIERON A MEZCLAR CON LOS ASUNTOS NETAMENTE INDÍGENAS por obra de Aste y compañía, de forma totalmente inaceptable. Ahora bien. SUPONGAMOS que el fujimorismo desea construir una carretera en la ruta que actualmente es fluvial. Primero, es un área no protegida (no es ANP). Eso sería legal ayer hoy mañana. Pero de haber PIACI por esas áreas no protegidas, allí se aplican las garantías de protección a dichos pueblos. Si alguien dice que eso es pura teoría o poesía, entonces estamos así de mal antes de esta ley, que nada cambia. Pero además está la obligación de la consulta previa indígena para construir carreteras en zonas indígenas, que ningún reglamento puede derogar y una Corte judicial puede obligar a realizar. Y esa batalla no se da en el Congreso, esa batalla se da ante el Poder Ejecutivo y en tribunales. Algunos demagogos y confundidos, desean hacer creer que toda la defensa de Purús se libra en el Congreso, a propósito de una LEY DECLARATIVA que NO aprueba ni dispone Obras de infraestructura ni tiene otro efecto práctico. La defensa de Purús se libra principalmente ante el Gobierno Regional de Ucayali y ante el Poder Ejecutivo (léase Ministerio de Transportes). Lo demás es chauchilla. Finalmente el Sr. Aste se pregunta: ¿quién avala al asesor de la Comisión de Pueblos?. Fácil de responder. La Presidencia de dicha Comisión, y el partido político y bancada que respaldan a dicha Presidencia. Si se hizo un dictamen en minoría fue por presión (posterior al dictamen) de AIDESEP y para armonizar con su NUEVA POSICIÓN, contradictoria con la anterior. AIDESEP primero sacó un comunicado saludando como "un avance" este dictamen (vean su web). Pero ¡oh sorpresa!, luego sacó tres comunicados injuriando (no solo discrepando) a la Presidenta de la Comisión de Pueblos. Curiosa radical transformación. Muy extraña... Desde luego, nadie espera que los Congresistas de Nuevo Perú ni sus adláteres respalden lo que hace el otro bloque... Obvio. Pero mínimo se esperaba -si de verdad los intereses indígenas les interesaba-, que acudieran a la Comisión de Pueblos a proponer algo, asistir a la reunión técnica de discusión del predictamen, o informaran debidamente sus objeciones antes de que el tema se pusiera en agenda. PERO NO HICIERON NINGUNA DE ESTAS ACCIONES, porque el interés era uno: tener un motivo para cuestionar a TyL como ente político responsable de la Comisión de Pueblos y legitimar un cambio en la presidencia a favor de NP en la próxima legislatura. Pero no les está resultando pues señores. Aunque Servindi haga el simulacro de periodismo en esta página con su campaña des-informativa en base a manipular entrevistas de dirigentes (pasándolas como si fueran recientes), y a sus artículos con falsedades en cuanto a hechos, los hechos se imponen por sí mismos. Absolutamente indeseable y lamentable que esos líos de partidos contaminen la defensa de los intereses indígenas. Esos temas deben quedar muy al margen, aparte y lejos, de las causas de los pueblos indígenas. Más responsabilidad y menos politiquería es lo que se necesita para afrontar estos cinco años de predominio fujimorista en el Congreso.
ealvarado2020@g... (no verificado) Lun, 14/09/2020 - 19:23
Soy de la idea del tren de Pucallpa hacia Nueva Esperanza y de ahi hacia Cruzeiro Do Soul, con tren, se evita que circulen carros, tipo Machupichu - Cuzco, asi, de Nueva Esperanza saldran excelente profesionales con las facilidades de educación, salud, información. Una vez que la población se le capacite en ecoturismo tipo YELLOWSTONE que recibe 2 millones de visitas porque hay hoteles y carretera (Perú pondra tren) y los habitantes viven del ecoturismo sostenible, otra parque nacional es BANFF en Canada que tambien recibe miles de visitasl. Esa es la solución y en poco tiempo Nueva Esperanza sera super desarrollado.
AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.