Servicios en comunicación Intercultural

Paro es contundente en toda la provincia de Celendín

- Esta vez las acciones del paro de 24 horas se trasladaron de la ciudad a cada una de las bases ronderas en las comunidades campesinas de toda la provincia de Celendín, en la región Cajamarca.

Por César Estrada Chuquilín

9 de julio, 2015.- Desde las 00 hora del día de hoy las organizaciones sociales de las rondas campesinas acatan el paro nacional de 24 horas. El paro es contundente y esta vez la acción de lucha en contra del gobierno de Ollanta Humala se realiza en cada base rondera de las comunidades campesinas.

Los bloqueos y piquetes a las vías de comunicación restringen completamente el tránsito vehicular dejando aislados a todos los distritos de la provincia de Celendín.

Los distritos afectados en las primeras horas del día fueron Huasmín, en donde se instalaron tranqueras en diferentes puntos de la vía Cajamarca, Jerez – Huasmín, a la altura de los caseríos El Sauce, Progreso, Jerez, C.P Vista Alegre, Jadibamba Bajo, entre otros.

Lo mismo sucedió en los distritos del norte de la provincia de Celendín como Chumuch, Pallán, Cortegana, donde se instalaron los puntos de tranqueras y piquetes de las vías a la altura de Pallac, Llanguat, Catalina, Pisón, Ramoscucho, Velásquez, Villanueva y el Lirio, en la frontera con la provincia de Chota.

De esta manera quedaron completamente aislados los distritos de Pallan, Chumuch, Cortegana, Oxamarca, entre otros.

El dirigente rondero Edgar Rojas, actual presidente de las Rondas campesinas de la provincia de Celendín, mencionó que esta medida de lucha es en rechazo a la pretensión de aprobarse un nuevo Código Penal que busca quitar el derecho a la administración de la justicia rondera.

Además indicó que en la provincia de Celendín se ha levantado un acta con el Ministerio Público para dejar constancia que el Paro es una medida pacífica.

De igual modo se les dio a entender a las autoridades que cuando la empresa minera Yanacocha cierra las vías o caminos ancestrales cuando los ronderos van a sus lagunas las autoridades no registran ninguna denuncia contra la empresa.

Así también, las rondas campesinas cierran el acceso a las comunidades campesinas, amparadas en sus derechos nacionales e internacionales.

Finalmente indicó que en horas de la tarde se tiene previsto bloquear la carretera Celendín Cajamarca.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Las comunidades campesinas se declararon indígenas, tema que desconoce el autor de la noticia, por ignorancia o con intención. Las rondas campesinas también se declararon movimiento indígena. Vea como el autor mete "campesina" en cada momento, llegando a ser redundante, por ejemplo "las rondas campesinas de las comunidades campesinas". En muchas partes del continente se observan comunidades campesinas que no se identifican con los pueblos originarios, y eso es normal, pero cuando lo hacen y no se conoce, es mejor no escribir artículos sobre ellos, a menos, claro, que la intención sea francamente desconocer e invisibilizar la notable emergencia indígena en comunidades autónomas por todas partes, para insistir así en categorías económico-sociales convenientes para quienes penetran los movimientos para "conducirlos" a la toma del poder.
Para el autor y para todos, no es desconocida la pugna entre partidos por cooptar dirigentes ronderos, de modo que si las comunidades y las rondas no se sacuden a los partidos de encima, poco efectiva va a ser su práctica de profundizar las formas de vida del común como estrategia de cambio basada en el Buen Vivir, para ser presa de las disputas entre vanguardias estatistas.

Abrazos
Jaime Yovanovic
https://www.facebook.com/YovanovicProfeJ

Dado que las rondas tienen fortaleza de evitar la infiltración no sólo de los partidos políticos sino de la policía misma y de las empresas; pero está en su derecho de debatir en sus comunidades lo que conviene en cuanto a fortalecimiento de su reclamo histórico de respeto a su territorio e integral.

Todos sabemos que la agresión hacia los pueblos originarios o comunidades indígenas viene desde el Estado, desde la tecnoburocracia del gobierno, cuya base que la sostiene es de carácter político.
Entonces la forma de defenderse pasa por la instancia política. El desblanqueo de la política peruana pasa por lo indígena.

En tiempos electorales los políticos disfrazaditos de indígenas se acabó. Del mismo modo los pueblos originarios no regalarán sus votos para que con eso sean maltratados.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.