Servicios en comunicación Intercultural

Congreso aprobó en silencio segunda parte del “Cuarto Paquetazo Ambiental”

Los capítulos destinados a las expropiaciones y la servidumbre fueron aprobados en primera votación. Parlamento aprovechó que la opinión pública estaba concentrada en Tía María para hacerlo. En los próximos días se llevará a cabo la segunda y definitoria votación en el Pleno.

Por José Carlos Díaz Zanelli

Servindi, 19 de mayo, 2015.- En una veloz maniobra, el Pleno del Congreso aprobó la mañana del pasado viernes 15 de mayo la segunda parte del “Cuarto Paquetazo Ambiental”. Con los reflectores apuntando hacia el conflicto por Tía María y el mensaje presidencial de Ollanta Humala, tres capítulos claves de este paquete fueron aprobados en primera votación.

Se especula que la segunda votación se daría esta semana aunque todo depende de lo que acuerde la Junta de Portavoces. Pero, ¿qué es lo que está a punto de aprobar el Parlamento?

Uno de los puntos más polémicos es precisamente el capítulo destinado a las expropiaciones y al otorgamiento de servidumbres. Con el objetivo de acelerar el inicio de obras de inversión en territorio indígena, esta iniciativa del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) promueve el otorgamiento de tierras a los concesionarios si al cabo de 15 días de solicitada no ha habido un pronunciamiento del sector encargado de expedir el permiso.

Es decir, que se asume el principio de silencio positivo.

Además también se aceleran los plazos para la ejecución de las expropiaciones. Esto de la mano del acortamiento de permisos para poder utilizar explosivos. Este capítulo va dirigido explícitamente a facilitar los proyectos de gran minería. Sin embargo, no contempla los derechos de las comunidades indígenas o campesinas que puedan ocupar dichos territorios.

Certificación ambiental

El otro capítulo que ya ha sido aprobado por el Pleno del Congreso es el referido a la creación de una ventanilla única para el otorgamiento de certificaciones ambientales. Este trámite se realizaría en el Senace, órgano adscrito al Ministerio del Ambiente.

Sin embargo, hasta el momento no concluye el proceso de transmisión de funciones desde el Ministerio de Energía y Minas al Senace. Es decir que de momento esta institución no está facultada para, por ejemplo, aprobar Estudios de Impacto Ambiental (EIA), motivo para el cual fue creada.

Línea de base compartida

Por último, el capítulo referido a la Línea de Base Compartida para los proyectos petroleros también ha sido aprobado en primera instancia. Este buscaría acelerar los trámites para la explotación de pozos hasta en 12 meses.

El objetivo sería que, cuando existan proyectos petroleros cercanos, y haya un primer EIA que realizara el estudio de línea de base sobre un territorio determinado, este estudio sea compartido por el siguiente proyecto.

Aunque, claro, ningún EIA podrá ser aprobado hasta que el Senace no tenga todas las atribuciones como viene anunciando el Ejecutivo desde hace un tiempo.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

BASTA DE ENFRENTARNOS ENTRE PERUANOS PRESDENTE HUMALA CUMPLA CON SUS PROMESAS EL PERU SE LO AGRADECERIA GAS A 12 SOLES RESPETEMOS LAS DESICIONES DE LOS PUEBLOS.

No se puede permitir mas las barabaridades del gobierno abusivo , insensible contra las comunidades indigenas .

Atte

moises

Todas estas medidas tanto del congreso como del ejecutivo del Sr. Ollanta son atropellos, abusos y robos a las comunidades del Mundo Andino. Ante estas medidas ¿qué tienen que hacer los ciudadanos de las comunidades? Levantarse, protestar, y bloquear los caminos, gritar por plazas y calles. ¿Acaso estas medidas NO SON TERRORISMO DEL GOBIERNO Y DE TODOS LOS SIRVIENTES DE LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES?
Y estos invasores, a quienes nosotros les habíamos elegido como gobernantes, se han convertido en verdaderos LADRONES Y DELINCUENTES, en los mismos términos del gobernante y del primer ministro.
Los pueblos salen a las calles a gritar y protestar, mientras el gobernante envía policías y militares a matar como Alan García ordenó matar a los 300 reclusos en 1986 en Lurigancho. Allí están todos estos delincuentes con corbata.

Bueno, el congreso se está enterrando cada vez más en su podredumbre.

Las empresas deben saber que toda legislación que apruebe este congreso afectando el territorio de los pueblos (expropiaciones y servidumbre de herencia colonial) no tiene valor de soporte social. Las empresas deben tener en cuenta que lo que se están comprando es el conflicto social, y desprestigio por aceptar semejante condición social y por querellar al Perú.

El próximo congreso nacional del 2016 derogará todos esos dispositivos legales que violentan la voluntad de los pueblos con respecto a su territorio.Y se legislará para poner a derecho a estos legisladores que de manera irresponsable y como lobbystas han actuado. Es decir, se legislará para que respondan por sus actos de legislador que afecta el Perú.

Los líderes de los pueblos a trabajar duro para poner próximos congresistas probos en la lucha. Los votos de los pueblos no se regalan, tienen alto valor para los pueblos.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.