Perú: Daños ambientales que el Gobierno podría evitar

Por El Comercio*

Es necesario que se desarrollen proyectos ecológicos que garanticen que nuestros recursos naturales sean usados, pero no abusados, como sucede en la práctica. 

Es irónico, pero mientras países con menos recursos naturales que los nuestros han intensificado sus políticas de protección del medio ambiente, en el Perú seguimos minimizando desastres ecológicos, como los producidos hace poco en Huancavelica y en la cuenca del río Marañón.

En este último caso, como ha dado a conocer una investigación de El Comercio, los perjuicios parecen ser más graves de lo que se había imaginado. Sin embargo, hasta la fecha, el Gobierno no ha sancionado a la empresa responsable de la contaminación —Pluspetrol— ni tampoco ha tomado medidas frente a estos frecuentes “accidentes”.

Como hemos señalado siempre en esta columna, las tareas de conservación del ambiente no se reducen a actuar por reacción, cuando el daño ya se perpetró o simplemente para responder a la queja ciudadana que suelen generar estos atentados.

La salida es prevenir su ocurrencia, mediante mecanismos puntuales de riguroso cumplimiento por todos los actores involucrados, desde las mineras y las empresas petroleras, hasta la sociedad civil organizada, las comunidades amazónicas e indígenas y la población en general. Luego, producido el perjuicio, se requiere actuar de inmediato, para revertir en algo los efectos de problemas medioambientales casi siempre irreversibles y de impacto impredecible. Finalmente, se necesita desarrollar proyectos y negocios ecológicos que garanticen que nuestros valiosos —y cada vez más escasos— recursos naturales sean usados, pero no abusados, como sucede en la práctica.

En el caso de la contaminación por petróleo en el río Marañón, producida el pasado 19 de junio, nada de eso se ha cumplido.

En primer lugar, si existen antecedentes de barcazas con petróleo que se vuelcan en los ríos, Pluspetrol debió prevenir y trasladar el crudo en una nave más confiable. Lo contrario solo revela informalidad, negligencia grave y la ausencia de una política de responsabilidad social; algo por lo demás injustificable en una empresa que opera en varios países y que opera en una zona que antes estuvo en manos de Petro-Perú.

Igualmente, nada justifica la inacción después de 23 días de ocurrida la desgracia. La empresa dice que está evitando la dispersión del petróleo que, sin embargo, ha afectado ya a diez comunidades que se abastecen de las especies y de las aguas del río, y a las que ha pretendido compensar con alimentos.

El Gobierno no ha reaccionado. La Marina sigue investigando qué pasó y el actual presidente regional de Loreto distribuye bolsitas de agua entre los damnificados para hacerse propaganda camino a la reelección. Obviamente, tampoco ha habido sanción; este atentado contra la ecología sigue impune.

Sería bueno preguntarse qué habría pasado si el derrame de petróleo hubiera sucedido en otro país, más preocupado por su ecología. Aquí, en el Perú, no valoramos nuestras riquezas naturales, pues la defensa del ambiente sigue siendo una necesidad de segundo orden.

Lo que necesitamos es un Estado que priorice políticas de desarrollo sostenible, promueva la interacción de la economía, la sociedad y el ambiente, facilite la innovación tecnológica, y regule y controle el uso responsable de nuestros recursos.

---

* Editorial del diario El Comercio, lunes 12 de julio de 2010

----

Fuente: El Comercio, 12 de julio de 2010

Escucha nuestro podcast


Comentarios (4)
BEN (no verificado) Mar, 13/07/2010 - 15:34
Gracias amigos, por publicar este articulo. El Comercio hace un deslinde oportuno con el nulo accionar del gobierno con respecto a la defensa de nuestras riquezas naturales. Que bueno que se tome este tipo de iniciativas de sensibilizar a la poblacion para que se tome conciencia de la importancia que represnta la amazonia, no solo para los indigenas sino para el mundo.
FERMIN TIWI PAATI (no verificado) Mar, 13/07/2010 - 16:20
Escribe un sabio hermano Shuar, aquí sus reflexiones: JUNIO, 20 DEL 2010 SHUAR EL GUERRERO DE LA SELVA Hombre Shuar ese soy yo, el sabio que vive entre la espesura de la selva, siendo fiel a la naturaleza, atento frente los cambios climáticos en la tierra. Me han dicho que muchos nos temen, solo con escuchar la existencia de nuestra nación, ¿será porque vencimos a los IWIAS demonios de la selva? o ¿será porque vencimos a los conquistadores Españoles? Cual sea la razón, muchos solo hablan de nuestra ferocidad en combate, pero no hablan de nuestra forma de sobrevivir en medio de todas las amenazas mundiales. Lo que haya pasado en la historia ancestral, fue por defendernos y proteger nuestra existencia, no fue por enriquecernos, no fue por gobernar la tierra, fue por justas razones de la sobrevivencia. Ahora que puedo leer todo lo que han dicho los indiologos, escritores, prensa y otros, puedo entender cómo se puede manejar la información tergiversando alejado de la verdad. Pero también es bien cierto, que el Shuar siempre fue, es y será, feroz guerrero de la selva, por ahora se continúa resistiendo la contaminación de la globalización. Aunque los gobiernos y organizaciones sigan multiplicando acusaciones falsas en contra de la nación Shuar, seguiremos firmes defendiendo nuestros derechos territoriales, porque en la tierra esta toda la riqueza de la vida. En la época ancestral, nuestros ancestros desarrollaron batallas sangrientas, cortaron cabezas para reducirlas en Tzantza, combatieron estratégicamente para rechazar invasiones de Iwias y los españoles. Desde esos tiempos los Shuar somos respetados y temidos por los invasores de tierras, ahora estamos en el siglo XXI no estamos en época de realizar Tzantzas, es momento de continuar la lucha en defensa de nuestros derechos a vivir en un mundo sano, alejados de la política extractiva. En estos tiempos de la DEMOCRACIA, los gobiernos nos han traído mucha DESGRACIA para las comunidades Shuar y los pueblos de América latina, esa democracia o el socialismo del siglo XXI, es otra invasión y violación de los derechos territoriales de los pueblos originarios. Los Shuar si creemos en el desarrollo, pero en ese desarrollo inteligente y de acuerdo a cada realidad de los pueblos, no creemos en un desarrollo forzado y provechoso para un solo grupo de empresarios. Entendemos que los civilizados de los grandes países del mundo, nos miran como salvajes ignorantes o incivilizados. Para nosotros los Shuar es simple entender, debemos respetar la tierra por ende actuamos con sabiduría y sostenemos un plan de vida para miles de años en beneficio de las futuras generaciones. En épocas de guerras, históricamente los Shuar son los mejores en combate, eso dicen múltiples historias antiguas y nuevas, pero también somos sabios, orientadores, hospitalarios y civilizados desde nuestro origen, con una visión del buen vivir en armonía con la naturaleza y en paz con la humanidad. Siempre que no atenten la seguridad de los pueblos amazónicos con proyectos contaminantes y destructivos. ESTALIN TZAMARENDA TZAMAZON@YAHOO.ES
Tzama (no verificado) Lun, 08/11/2010 - 12:56
Nobiembre, 8 del 2010 ¡TOLERANTE Y SABIA¡ En ti se han inspirado la vida y el credo del poder para llevar a un sueño de realizar cambios en la humanidad… mi tolerante y sabia mujer de los sueños, como me alegra que aun luchas sobre toda tormenta para darme ese consuelo con amor y miras enamorada los ideales de mis abuelos, esa fuerza que me fortalece y me embriaga sobre las fantasías del amanecer. Cada mañana despierto esperando un día mejor que ayer, pero mis fuerzas se desvanecen cuando llega la tarde y tú no estás en ese lugar donde nace el arco iris; aun creo que tú llegaras pronto, entonces cuido de aquel árbol donde solíamos jugar cuando éramos niños, allí esta ese rio cristalino que bebíamos cuando el sol tocaba a la madre tierra. Ahora, camino sobre las cenizas del pasado para defender la vida y proteger esos recuerdos del buen vivir; entonces escucho de un cambio y desarrollo que arranca la vida de todos los inocentes para crear un imperio democrático, esclavizando a todo género humano. De aquí nace el coraje y la rebeldía, ¡porque yo no soy soldado ni esclavo de un imperio! Soy ese, al que le llaman ¡el indomable guerrero defensor de sus ideales y su tierra! Tolerante y sabia mujer de los sueños, por respeto a la vida mi corazón camina sobre la revolución, por eso jamás seré sumiso a un gobierno, porque nací libre, vivo libre y moriré libre, sin claudicar a la futuras generaciones. A noche escuche que los tambores sonaban, entonces danzaban los jaguares, águilas, anacondas, el cóndor allí se juntaban los buitres del norte y todos danzaban la resistencia de todos los siglos. Pronto, los gobiernos entenderán que no son DIOSES, no son nadie, no pueden controlar el mundo, porque nadie tiene derecho apropiarse de nuestros destinos como pueblos y naciones. Somos nosotros quienes debemos decidir cómo vivir, como desarrollar y cómo cuidar la tierra. “Ricos y gobiernos” esclavos de sí mismo, no miren como amenaza estas letras, miren como esperanza al buen vivir y no copien mis ideales, ahora está de moda ser copiones, todos quieren ser indiologos y hablan del buen vivir en todas las campañas políticas. Vientos del sur lleven este mensaje al norte, pronto volverán a sonar los tambores, ese día y esa noche nadie se imagina, los volcanes anuncian el cambio, el templar la madre tierra despierta a sus hijos, por ahora debemos continuar soñando en un mundo más humano y más hermano, siendo tolerantes a todo los errores humanos. TZAMARENDA NAYCHAPI E. COMUNDAD SHUAR TAWASAP’ TZAMAZON@YAHOO.ES TEL.: 00593 95 93 21 59
Clau (no verificado) Sáb, 07/09/2013 - 11:15
Muy bueno :) Gracias
AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.