Mundo: La diabetes amenaza la supervivencia de los pueblos indígenas, denuncia Survival

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Diabetes, fijado por la ONU el 14 de noviembre, Survival International denuncia el impacto catastrófico que esta enfermedad tiene sobre los pueblos indígenas que han sido expulsados de sus tierras.

El problema es tan grave que, según el profesor Paul Zimmet, del Instituto Internacional de Diabetes: "Si no se adoptan medidas urgentes, hay un riesgo real de desaparición masiva [debido a la diabetes] de comunidades indígenas, cuando no de su total extinción en este siglo."

Survival International analiza en su último informe sobre la salud de los pueblos indígenas, El progreso puede matar, el dramático incremento de la diabetes entre los pueblos indígenas que han sido forzados a salir de su tierra y a adoptar un estilo de vida sedentario.

Un caso llamativo es el de los nativos de la reserva de Pima de Arizona: más de la mitad de los indígenas mayores de 35 son diabéticos. En Australia, los aborígenes tienen 22 veces más probabilidades de morir de diabetes que el resto de los australianos.

Cuando se separa a los pueblos indígenas de su tierra, el resultado del cambio de dieta rica en proteínas por otra de alto contenido en grasas a menudo conduce a la diabetes. La enfermedad puede producir ceguera, complicaciones renales, accidentes cerebro vasculares, enfermedades cardíacas y amputaciones.

Las palabras pronunciadas por Matthew Coon-Come, indígena cree (Canadá), son reveladoras en este sentido: "La diabetes es el resultado de la destrucción de nuestro modo de vida tradicional y la imposición de una economía del bienestar. Ahora vemos como una de cada siete mujeres embarazadas cree padece esta enfermedad, y nuestros hijos nacen con un alto riesgo o ya enfermos."

Según Miguel Ángel del Ser, portavoz de Survival International: "La diabetes es una enfermedad que raramente afecta a los indígenas que viven en su propia tierra; sin embargo, para aquellos que se han visto forzados a salir de ella en nombre del progreso', se ha convertido en una de las mayores amenazas a su supervivencia. Muchas veces deberíamos cuestionar qué tipo de desarrollo' es aquel que destruye las vidas de las personas."

----

Fuente: Suvival

Escucha nuestro podcast


Comentarios (2)
Alberto Chirif (no verificado) Jue, 13/11/2008 - 17:46
Efectivamente la frecuencia de la diabetes en indÃgenas es preocupante. Puedo contar una cantidad muy impresionante de amigos y amigas indÃgenas afectadas por esta enfermedad. Uno de ellos, Manuel Huaya, shipibo, falleció hace un poar de años. Entre awajun y wampis conozco alrededor de 10 personas, de ambos sexos. Este año, una delegación de indÃgenas canadienses que visitó FORMABIAP (el programa de formación de maestro bilingues, que funciona en convenio entre AIDESEP y el Instituto Superior Pedagógico de Loreto), contó que en Canadá esa enfermedad tiene altos Ãndices de incidencia entre los indÃgenas. Es hora de encargar un estudio serio sobre el tema para, conociendo las causas de la enfermedad, ver de tomar medidas que permitan frenarla.
Rosalino Tichoc... (no verificado) Vie, 14/11/2008 - 10:09
Me parece que la diabétes afecta mucho a los indÃgenas por las razones nutricionales mencionadas en el artÃculo, pero además, es la consecuencia de la presión y la vida de pobreza a que nos somenten los colonizadores, porque es notorio como las potencias mundiales siguen invirtiendo fuertes sumas de dinero para mantener las guerras de intervención y dejan en segundo plano las grandes necesidades y problemas de los Pueblos Originarios, recordemos que las implicancias piscológicas del colonialismo también generan un tipo de vida que conduce a la diabétes, porque gran parte de las causas de esta enfermedad es de tipo psicológico. Pero recordemos que las enferemedades del tipo que sea, siempre en nuestras nacionalidades o Pueblos han sido tratadas con la medicina ancestral; un reto para los médicos originarios o indÃgenas es que realicen las debidas investigaciones para encontrarle una cura desde nuestra propia cultura. Les sugiero no esperar que los colonizadores nos den la cura, insto a nuestros Pueblos a
AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.